Gel de Quitosano inyectable como bioestimulador cutáneo en ratas sprague dawley

Carmen Marichales, Reina Zerpa, Anajulia González Betancourt, Gladys Josefina Velazco Viloria

Resumen


El envejecimiento, las cicatrices y un sin número de defectos que se presentan en el rostro pueden repercutir de manera física y psicológica al paciente. Actualmente se ha hecho común el uso de los biomateriales de relleno orofacial. La industria farmacéutica cada año propone nuevos productos, sin embargo, la búsqueda del biomaterial ideal aún continúa. El quitosano es un biopolímero natural biocompatible y biodegradable que presenta propiedades regenerativas. Se puede considerar una alternativa terapéutica para el envejecimiento y la pérdida tisular. Se planteó analizar el gel de quitosano inyectable como bioestimulador cutáneo en ratas Sprague dawley. Se realizó un estudio experimental en 43 ratas adultas macho divididas en: grupo A experimental (n=20 animales), grupo B control (n=20 animales) y grupo C o control/control (n=3 animales). El material se infiltró en el lomo de cada animal vía intradérmica. Al grupo A se le infiltró 0,05ml de gel de Quitosano, al grupo B 0,05ml de ácido hialurónico y al grupo C no se le infiltró ningún material. Se hizo seguimiento, a la cuarta y octava semana se realizó el sacrificio de 10 animales de los grupos A y B y 1 del grupo C para la toma de muestras histopatológicas. Se concluyó que el quitosano en gel inyectable no genera alteraciones en la conducta de los animales y produce la formación de un nódulo en el área infiltrada. Al exámen microscópico se comporta como un agente lesivo que produce una respuesta inflamatoria crónica reagudizada y una reacción tipo granuloma a cuerpo extraño.


Recibido :11/11/2019
Aceptado: 5/01/2020


Palabras clave


quitosano; regeneración tisular; envejecimiento; ácido hialurónico

Texto completo:

PDF

Referencias


Erazo P, De Carbalho A. Relleno facial con ácido hialurónico: técnica de pilares y malla de sustentación. Principios básicos para obtener una remodelación facial. Cir Plást Iberolatinoam. 2009; 35 (3): 181-194

Lizarbe M. Sustitutivos de tejidos: De los biomateriales a la ingeniería tisular. Rev R AcadCiencExactFísNat. 2007; 101(1):227-249

Ayarza J. Obtención de Rellenos Subdérmicos a partir de Ácido Hialurónico y Fibroblastos en Ratas Wistar. Colombia. Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de especialista en Dermatología. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Interna División Especializada en Dermatología Bogotá. 2012.

Rodríguez E. La elección del material de relleno. Madrid.

España. Servicio de Dermatología Cosmética. Hospital Sur. Alcorcón.Piel. 2007;22(10):481-2.

Serrano-Grau P, Mascaró-Galy JM, Iranzo P, Navarra E, Ferrando J. Productos de relleno inyectable en dermocosmética, tipos y efectos secundarios. Med Cutan IberLat Am. 2007; 35(5): 209-218.

Sánchez A, Sibaja M, Vega J, Madrigal S. Síntesis y caracterización de hidrogeles de Quitosano obtenido a partir del camarón langostino (pleuroncodesplanipes) con potenciales aplicaciones biomédicas. ReviberAm Polím.2007; 8(4)

Tianhong D. Chitosan preparations for wounds and burns: antimicrobial and wound-healing effects. Expert Rev Anti Infect Ther. 2011; 9(7): 857–879.

Jun Jie W. Recent advances of chitosan nanoparticles as drug carriers. IntJNanomedicine 2011;6 : 765–774.

DhanikulaA, PanchagnulaR. Development and characterization of biodegradable chitosan films for local delivery of paclitaxel. AAPS J. 2004; 6 (3): 27.

Jayachandran V. Chitosan composites for bone tissue engineering-an overview. Marine drugs.2010; 8: 2252-2266.

Velazco G. Apósitos de quitosano para el tratamiento de pie diabético. Avances en Biomedicina 2012;1(1).

Suárez D. Regeneración osteomucosa con membrana de quitosano: reporte de un caso. Rev Eur Odonto Estomatol. 2011; 18(33):39.

Suárez D. Biogel de quitosano a partir de la desacetilación termoalcalina de conchas de camarón propuesta para el de la estomatitis subprotésica. Rev Odonto Los Andres.2009; 4(2).

Rojas O, Moya M, Sibaja M, Ruepert C, Vega-Baudrit JR. Estudio de la liberación controlada de plaguicidas incorporados en hidrogeles de ácido itacónico. RevIberoamerPolím.2004; 5(3), 133-43

Rohindra D, Nand AV, Khurma JR, Swelling properties of chitosan hydrogels.SPJNAS. 2004; 22(1): 32-35.

Abram P. Quitina y Quitosano: obtención, caracterización y aplicaciones.Programa CYTED, CIAD. Perú, Fondo Editorial, 2004.

Arias F. El proyecto de investigación. Inducción a la metodología científica. 5ta ed. Caracas, Venezuela. Editorial Episteme; 2006.

Maceda S, Blancas R. Rejuvecimiento facial volumetrico con ácido hialuronico. Cirugia plastica. 2010; 20(3): 133-139

Duranti F, Salti G, Bovani B. Inyectable hyaluronic acid gel for soft tissue augumentacion. Dermatologic surgery. 2000; 24(12): 1317-1325

Fuentes L, De Abram A. Preparación, caracterización y evaluación de películas de quitosano provenientes de calamar gigante para uso médico. Rev Soc Quim Perú. 2009; 75(1): 3-11

Martínez H, Escobedo A, Vázquez A, Sol M. Elaboración de un gel biodegradable a base de quitosano con efecto cicatrizante. Rev virtual pro. 2013; 138 (5): 105-120.

Vandervord P, Matthew J, Desilva S, Mayton L, Wu B, Wooley P. Evaluation of the biocompatibility of a chitosan scaffold in mice. Journal of biomedical materials researcha. 2002; 59 (3): 585-590.

Tapia A, Fuentes E. el acido hialuronico y sus aplicaciones en dermatologia. Acta dermosifiliorg.2000; 89(99): 435-43.

Khan T, Peh K, Ch'ng H.Mechanical, Bioadhesive Strength and Biological Evaluations of Chitosan films for Wound Dressing. J Pharm Pharmaceut Sci. 2000; 3(3): 331-311.

Kim I, Seo S, Moon H, Park I, Kim B, Cho C. Chitosan and its derivatives for tissue engineering applications. Biotechnology Advances. 2008; 26(1): 1-21.

Tan H, Chu C, Payne K, Marra K. Injectable in situforming biodegradable chitosan–hyaluronic acid based hydrogels for cartilage tissue engineering.Biomaterials. 2008; 10 (16): 2499-2507.

Sari A, Sari F, Dewi A, Nuryanti A. The effect of chitosan-gelatin membrane on angiogenesis and collagen density in labial ulceration healing. Indon JDent Res. 2013; 132(13): 132-138.

Mi F, Shyu S, Wu Y. Fabrication and characterization of a sponge-like asymmetric chitosan membrane as a wound dressing. Biomaterials. 2001; 22(2):165–173.

Tran N, Joung Y, Lih E, Park K. In situ forming and rutin-releasing chitosan hydrogels as injectable dressings for dermal wound healing. Biomacromolecules. 2011; 12(8): 72-80.

Shi D,Cai D,Zhou C,Rong L,Wang K, Xu Y. Development and potential of a biomimetic chitosan/ type II collagen scaffold for cartilage tissue engineering. Chin Med J. 2005; 118 (17): 1436-1443.

Mi F, Shyu S, Wu Y. Fabrication and characterization of a sponge-like asymmetric chitosan membrane as a wound dressing. Biomaterials. 2001; 22(2):165–173.

Li M, Han M, Sun Y, Hua Y, Chen G, Zhang L. Oligoarginine mediated collagen/chitosan gel composite for cutaneous wound healing. Int Biol Macromol. 2019;122:1120-27. DOI: 10.1016/j.ilbiomac.2018.09.061

Mohan N, Mohanan PV, Sabareeswaran A, Nair P. Chitosan-Hyaluronic acid hydrogel for cartilage repair. Int J Biol Macromol. 2017; 104: 1936-45. DOI: 10.1016/j.ilbiomac.2017.03.142





DOI: https://www.doi.org/10.53766/AcBio/

Se encuentra actualmente indizada en:

tanaman herbal berkhasiat obat  

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.