Necropsia oral su importancia e inserción en el protocolo médico forense del cadáver dentro del campo de la odontología forense
Resumen
El propósito de esta investigación es establecer la importancia del método normatizado de procedimientos en la cavidad bucal, la necropsia oral o buco máxilo facial; su inserción y utilización durante el desarrollo del protocolo médico forense del cadáver de la autopsia médico legal y no antes o después del mismo, dentro del campo de la odontología forense en el sistema judicial venezolano como elemento auxiliar en la administración de justicia y sus implicaciones jurídicas. La autopsia buco máxilo facial o judicial constituyen uno de los procedimientos de mayor relevancia entre los realizados por la actividad médico u odontólogo forense, su importancia radica en el poder determinar la verdadera causa de la muerte: natural o violenta, y en este último caso, si fue accidental, suicida u homicida.Es por ello que la autopsia es considerada como la última posibilidad de consulta médico u odontólogo forense, ya que la interpretación de los hallazgos postmortem, permite conocer las bases anatómicas de los síntomas y signos, ejercicio que se conoce como correlación anatomo-clínico-forense; es decir, muestra el status del proceso patológico en el momento de la muerte. En este orden de ideas sería trascendental promover la realización de esta técnica como lo es autopsia bucal considerando los aportes con los que esta contribuyen a las ciencias forenses y la importancia de ser inserta en el protocolo de autopsia y necropsia médico legal.
Recibido: 12/06/2021
Aprobado: 30/06/2021
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Sánchez-Mena MR, Medina-Escobedo G, Vega-Ramos BE, et al. La autopsia: la consulta final, Disponible en linea en: https://www.yumpu.com ›document ›view ›la-autops.
Lozano, O., Andrade. (2006). Estomatología Forense. México: Editorial Trillas.
Muñiz Garibay, R. (2014). Odontología Forense. En J. Grandini González, C. Carriedo Rico, M. Gómez García, R. Muñiz Garibay, H. Nicolini Sanchez, & F. Takajashi Medina, Medicina Forense (págs. 167-180). Mexico: Editorial El Manual Moderno.
Fonseca, Gabriel Mario, Sánchez, María Candelaria. (2008). Autopsia Buco Máxilo Facial: alcances e inserción en protocolo de Autopsia Medicolegal. Ciencia Odontológica; 5(1):34-43. Disponible en linea en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205216618005.
Vázquez Fanego H. Autopsia Médico Legal. Buenos Aires: De Palma; 2000.
Osorio Isaza LC, Duque Piedrahita MA, Idalid Carreño M, Arias Gómez LF, Morales ML. Guía de Procedimientos para la realización de Necropsias Medicolegales. 2º Ed. Colombia: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; 2004.
Hill AJ, Hewson I, Lain R. (2011). The role of the forensic odontologist in disaster victim identification: Lessons for management. Forensic Sci Int; 205:44-7. Disponible en linea en: DOI:10.1016/j.forsciint.2010.08.013
Briem Stamm, A.; Palmieri, J. & Carriego M. (2016). Procedimientos de autopsia de la cavidad oral: revisión de la literatura. Revista Skopein, XIII, 6-13. Disponible en linea en: www.skopein.org.
Pramod JB, Marya A, Sharma V. (2012). Role of forensic odontologist in post mortem person identification. Dent Res J (Isfahan);9(5):522-30. Disponible en linea en: DOI: 10.4103/1735-3327.104868.
García G.I. 2012 Procedimiento pericial médico-forense. Normas que lo rigen y los derechos humanos. Cap. 3: "Procedimiento de investigación, detección y dictamen médico-legal por supuesta mala práctica médica". México: Ed. Porrúa. 11. Socorro C, Roque L, Garcés B, Oliver M. Consideraciones sobre autopsia desde una perspectiva ciencia, tecnología y sociedad. Medisur [Internet]. 2017 [citado 03 Sep 2020];15(5):666-675. Disponible en linea en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medisur/msu-2017/msu175l.pdf
Nogué-Navarro, L. Bardalet Viñals, N y Adserias Garriga, MI. (2016). Técnicas de apertura del cadáver. Medicina Legal de Costa Rica, 33 (1), 3-14. Disponible en linea en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152016000100003&lng=en&tlng=es.
Smitha T, Sheethal HS, Hema KN, Franklin R.J Oral. Forensic odontology as a humanitarian tool. Maxillofac Pathol. 2019 Jan-Apr;23(1):164. Disponible en linea en: DOI: 10.4103/jomfp.JOMFP_249_18.
Tiol-Carrillo, Agustín. (2016). El peritaje odontológico forense. Revista odontológica mexicana, 20(3), 154-158. Disponible en linea en:https://doi.org/10.1016/j.rodmex.2016.08.001.
Sandra B. Faría S. (2012). La autopsia: presente… ¿y futuro? Rev Hosp Niños B Aires; 54(244). Disponible en linea en: http://revistapediatria.com.ar/wp-content/uploads/2012/04/04-14.Autopsia-1.pdf
Piamo-Morales, Alberto José, Ferrer-Marrero, Daisy, Chávez-Jiménez, Digna, Arzuaga-Anderson, Isnerio, & Palma-Machado, Lourdes. (2020). La autopsia y la correlación clínico patológica: un ejercicio que fortalece a la medicina. Revista Archivo Médico de Camagüey, 24(5), Disponible en linea en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552020000500013&lng=es&tlng=es.
DOI: https://www.doi.org/10.53766/AcBio/Se encuentra actualmente indizada en: | |||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.