Percepción de la capacitación en investigación de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Cenezuela

Yurilu González, Yuli González, Carlos Oberto, Yuli Moret de González

Resumen


Determinar la percepción de la capacitación en investigación de los estudiantes de 4to año de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en el periodo académico 2020. La investigación realizada es de tipo descriptiva y transversal. La muestra evaluada quedó conformada por 83 estudiantes, escogidos por muestreo no probabilístico por conveniencia. Se diseñó un instrumento para la recolección de los datos de tipo confidencial y auto administrado, el cual se envió en formato digital por la plataforma Google Forms®. El instrumento ha sido aplicado en investigaciones previas a estudiantes de medicina en Perú y Chile. se obtuvo que la mayoría de los estudiantes no pertenecían a una sociedad científica (79= 95,2%), no habían presentado resúmenes en congresos (76=91,6%), no tenían trabajos para publicar actualmente (57= 68,7%), y no habían publicado en revistas nacionales (80=96,4%) ni internacionales (82=98,8%). La mayoría manifestó que su capacitación en el proceso de publicación era nula (46=55,5%). Los estudiantes estuvieron de acuerdo con la importancia de publicar artículos científicos durante el pregrado ya que mejora la lectura crítica (80=96,4%). Por último, los estudiantes estuvieron de acuerdo que las principales limitaciones para publicar fueron falta de tiempo (59=71,1%). Conclusión: los estudiantes de 4to año de la Facultad de Odontología de la UCV, consideran que existen limitaciones en la capacitación en investigación en el pregrado; a pesar de considerar que el conocimiento en metodología de la investigación, lectura crítica y búsqueda de información son buenas.

Recibido: 12/06/2021
Aprobado: 30/06/2021


Palabras clave


Estudiantes de odontología; Investigación; Percepción (DeCS)

Texto completo:

PDF

Referencias


Castan Y, editora. Introducción al Método Científico y sus etapas [Internet]. Instituto Aragones de Ciencias de la salud; 2014 [citado 2020 Jun 6]. Disponible en:http://www.ics-aragon.com/cursos/salud-publica/2014/pdf/M2T00.pdf

Otzen T, Manterola C, Rodríguez-Núñez, I, García M. La Necesidad de Aplicar el Método Científico en Investigación Clínica: Problemas, Beneficios y Factibilidad del Desarrollo de Protocolos de Investigación. International Journal of Morphology. Sociedad Chilena de Anatomía. 2017; 35(3): 1031-1036.

Hueso C, Aguilar M, Cambil J, Serrano M, Cañadas G. Efecto de un programa de capacitación en competencias de investigación en estudiantes de ciencias de la Salud. Enfermería Global. 2016; 15 (4): 141-161.

Larkin M, Griffith C, Capasso V, Cierpial C, Gettings E, Walsh K, et al.

Promoting research utilization using a conceptual framework. J Nurs Adm. 2007; 37: 510-6.

Perales A. La ética y el investigador: Recomendaciones prácticas para jóvenes investigadores. CIMEL. 2005; 10(2): 64-68

Papanastasiou, E. Factor structure of the “Attitudes toward Research” Scale. Statistics Education Research Journal. 2005; 4(1): 16-26.

Rojas M, Linares J. Formación universitaria en salud: más calidad, mejor futuro. Revista UIS Humanidades. 2011; 39(1): 77-91.

Prince M., Felder R., Brent R. Does faculty research improve undergraduate teaching? an analysis of existing and potencial synergies. Journal of Engineering Education. 2007; 96 (4): 283-294.

Mayta P, Cartagena R, Pereyra R, Portillo A, Alfonso R. Apreciación de estudiantes de medicina latinoamericanos sobre la capacitación universitaria en investigación científica. Rev Med Chile 2013; 141: 716-722

Molina J, Huamani Ch, Percy T. Apreciación estudiantil sobre la capacitación universitaria en investigación: Estudio preliminar. Rev Perú Med Exp Salud Publica. 2008; 25 (3): 325-29.

Montilla M, Luciano R. La investigación en pregrado diseño de

una propuesta para su inserción en su plan de estudios de Odontología. Acta Odontológica Venezolana 2010; 48 (3).

Acetituno H, Lanz JR, Lanz JA, Lander G. Interés, conocimientos, recursos y limitaciones de los estudiantes de medicina en la investigación científica. Gac Med Caracas 1998; 106 (1): 40 -46.

Bobenrieth M. Mitos y realidades en torno a la publicación científica. Med Clin (Barc) 2000; 114 (3):339-341.

Peralta I, Espinosa P. ¿El dominio de la lectura crítica va de la mano con la proximidad a la investigación en salud? Rev Invest Clin. 2005; 57(6): 775-83.

Díaz G, Palmeiro G, Portuburo M, Vásquez, Rúas A. Factores que influyen en la producción científica en atención primaria. CadAten Prim. 2007; 13(1): 169-172.

Llovera J. Reflexionando sobre los obstáculos en la investigación de atención primaria. Opinión de los investigadores. FIS, 1996.

Jowett S, Macleod J, Wilson S, Hobbs F. Research in primary care: extent of involvement and perceived determinants among practitioners from one English region. Br JGen Pract.2000; 50: 387-9.

Rosemann T, Szecsenyi J. General practitioners’ attitudes towards

research in primary care: qualitative results of a cross-sectional study. BMC Fam Pract.2004; 5:31.

Gavilán E, Pérula L, Jiménez L. Actitud hacia la investigación de residentes y tutores de medicina de familia en una unidad docente. Med fam Andal. 2006; 1: 10-1.

Fernández, I. ¿Investigación en atención primaria? SemFYC. 2003;31(5): 281-284. (Citado el 20 de junio del 2020) Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-investigacion-atencion-primaria-13045699.





DOI: https://www.doi.org/10.53766/AcBio/

Se encuentra actualmente indizada en:

tanaman herbal berkhasiat obat  

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.