Calidad microbiológica de leche pasteurizada comercializada en supermercados de Mérida-Venezuela
Resumen
Evaluar la calidad microbiológica de leche pasteurizada y leche UHT (ultra high temperature) saborizada comercializada en supermercados de la ciudad de Mérida, situada en la cordillera de Los Andes, al noroeste de Venezuela, en Julio del 2017. Métodos: El presente estudio es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo y diseño experimental transversal. Se realizó un muestreo aleatorio estratificado en supermercados seleccionados del municipio Libertador. Los recuentos de bacterias aerobias mesófilas, coliformes, mohos, determinación presuntiva de Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa se hizo en medios de cultivo específicos para cada grupo microbiano. La identificación de las cepas bacterianas aisladas se realizó acorde a lo indicado por MacFaddin (2003), complementadas con sistemas API®. Los recuentos promedio de los indicadores de calidad sanitaria en leche pasteurizada entera indican bacterias aerobias mesófilas 7,4x102 UFC/mL, coliformes totales 4,9x10 UFC/mL y mohos 0,5x10 UFC/mL. En leche pasteurizada desnatada los valores promedio fueron bacterias aerobias mesófilas 7,2x104 UFC/mL, coliformes totales 8,1x102 UFC/mL, coliformes fecales 7,5x10 UFC/mL y mohos 0,8x10 UFC/mL. En leche UHT saborizada sólo se detectaron bacterias aerobias mesófilas 3,8x10 UFC/mL y mohos 0,1x10 UFC/mL. No se detectó presencia de S. aureus ni P. aeruginosa en ninguna de las muestras de leche analizadas. En leche pasteurizada se identificaron 3 cepas Gram negativas correspondientes a Citrobacter freundii, Enterobacter spp. y Escherichia coli. Se evidenció que la leche pasteurizada entera y leche UHT saborizada cumplen con los requisitos de calidad microbiológica, mientras que la leche pasteurizada desnatada se considera inaceptable para su consumo.
Recibido: 12/06/2021
Aprobado: 30/06/2021
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Fusco, V., Chieffi, D., Fanelli, F., Logrieco, A., Cho, G., Kabisch, J., Böhnlein, C., Franz, C. Microbial quality and safety of milk and milk products in the 21st century. Comprehensive Review in Food Science and Food Safety. 2015; 19(4): 2013-2049. Disponible en: https://doi.org/10.1111/1541-4337.12568
Food and Agriculture Organization of the United Nations. FAO. 2020. Portal Lácteo. Disponible en http://www.fao.org/dairy-production-products/processing/es/
Anderson, M., Hinds, P., Hurditt, S., Miller, P., McGrowder. D., Alexander-Lindo, R. The microbial content of unexpired pasteurized milk from selected supermarkets in a developing country. Asian Pacific Journal of Tropical Biomedicine. 2011; 1(3): 205-211.
Dai, J., Wu, S., Huang, J., Wu, Q., Zhang, F., Zhang, J., Wang, J., Ding, Y., Zhang, S., Yang, X., Lei, T., Xue, L., Wu, H. Prevalence and characterization of Staphylococcus aureus isolated from pasteurized milk in China. Frontiers in Microbiology. 2019; 10(641): 1-10.
Chatterjee, S.N., Battacharjee, I., Chatterjee, S.K., Chandra, K. Microbiological examination of milk in Tarakeswar, India with special reference to coliforms. African Journal of Biotechnology. 2006; 5(15): 1383-1385.
Román, S., Guerrero, L., Pacheco, L. Evaluación de la calidad fisicoquímica, higiénica y sanitaria de la leche cruda almacenada en frío. Revista Científica FCV-LUZ. 2003; XII(2): 146-152.
Díaz, C. 2009. Microbiología de la leche y productos lácteos. Mérida, Venezuela: Editorial Venezolana.
Comisión Venezolana de Normas Industriales. COVENIN. 1994. Norma venezolana COVENIN 798:94 Leche
pasteurizada (2da. Revisión). Caracas: Fondonorma.
Cava, R. Efecto antimicrobiano de vainilla y de aceites esenciales de canela y clavo en leche de vaca pasteurizada. Murcia; Universidad de Murcia; 2013 (Tesis de Doctorado).
Valbuena, E., Castro, G., Lima, K., Acosta, W., Bríñez, W., Tovar, A. Calidad microbiológica de las principales marcas de leche pasteurizada distribuidas en la ciudad de Maracaibo, Venezuela. Revista Científica FCV-LUZ. 2004; XIV(1): 59-67.
Karmaker, A., Das, P.C., Iqbal, A. Quality assessment of different commercial and local milk available in the local markets of selected area of Bangladesh. Journal of Advanced Veterinary and Animal Research. 2020; 7(1): 26-33.
Luigi, T., Rojas, L., Valbuena, O. Evaluación de la calidad higiénico-sanitaria de leche cruda y pasteurizada expendida en el estado Carabobo, Venezuela. Salus. 2013; 17(1): 25-33.
Rheinheimer, J., Suarez, V., Haye, M. Microbial and chemical changes in refrigerated pasteurized milk processed in the Santa Fe area (Argentina). Australian Journal of Dairy Technology. 1993; 48(1): 5-9.
Vásquez-Ojeda, E., Pérez-Morales, E., Hurtado-Ayala, L., Alcántara-Jurado, L. Evaluación de la calidad microbiológica de la leche. Revista Iberoamericana de Ciencias. 2014; 1(3): 91-99.
Vahedi, M., Nasrolahei, M., Sharif, M., Mirabi, M. Bacteriological study of raw and unexpired pasteurized cow’s milk collected at the dairy farms and supermarkets in Sari city in 2011. Journal of Preventive Medicine and Hygiene. 2011; 54: 120-123.
Comisión Venezolana de Normas Industriales. COVENIN. 2001. Norma venezolana COVENIN 1205:2001 Leche esterilizada (3era. Revisión). Caracas: Fondonorma.
American Public Health Association. APHA. 1998. Compendium of methods for the microbiological examination of foods, 3th edition. Washington, USA.
Comisión Venezolana de Normas Industriales. COVENIN. 2004. Norma venezolana COVENIN 1292: Aislamiento e identificación de Staphylococcus aureus en alimentos. Caracas: Fondonorma.
MacFaddin, J. 2003. Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia clínica. 3ª edición. Buenos Aires: Médica-Panamericana.
Apiweb. 2010. API System [CD-ROOM]. Marcyl’Etoile, Francia: BioMerièux.
Burdová, O., Baranová, M., Lauková, A., Rózánska, H., Rola, J. Hygiene of pasteurized milk depending on psychrotrophic microorganism. Bulletin of the Veterinary Institute in Pulawy. 2002; 46: 325-329.
Celis, M., Juarez, D. 2009. Microbiología de la leche. En: R. Rodríguez, M. Echevarría, (Eds.), Seminario de procesos fundamentales físico-químicos y microbiológicos (pp.1-26). Buenos Aires: Editorial Tecnológica Nacional.
Cepero, O., Castillo, J., Salado, J., Herrada, N., Aguiar, J., González, R. Valoración de diferentes factores que intervienen en la calidad higiénico–sanitaria de la leche. Revista Electrónica de Veterinaria. 2005; VI(3): 1-12.
Mora, M., Loria, E. Evaluación bacteriológica de tres marcas de leche pasteurizada distribuida en la ciudad de Guadalajara. Jalisco; Universidad de Guadalajara; 1996 (Tesina de licenciatura).
Barrera, S., Velásquez, F. Evaluación de la calidad microbiológica de leches saborizadas comercializadas en los principales supermercados del distrito dos de la zona metropolitana de San Salvador. San Salvador; Universidad de El Salvador; 2011 (Tesina de licenciatura).
Barboza, Y. Estimación de la vida útil de una bebida achocolatada mediante pruebas aceleradas por temperatura. Mérida, Venezuela; Universidad de Los Andes; 2016 (Tesina de licenciatura).
Durán, L., Sánchez, C., Palmero, J., Chaparro, L., García, T., Sánchez, E. Caracterización fisicoquímica y
microbiológica de quesos de cabra en Carora, estado Lara, Venezuela. Zootecnia Tropical. 2010; 28(4): 467-475.
Leyva, V., Ruíz, H., Machín, M., Tejedor, R., Martino, T., Ferrer, Y. Primer estudio de Enterobacter sakazakii en alimentos en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública. 2008; 34(4): 1-8.
Organización Mundial de la Salud. OMS: Inocuidad de los alimentos. Recuperado 13 de julio de 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/food-safety
Millán, Y., Méndez, A., Burguera, M., Pimentel, P., Araque, M., Ramírez, A. Determinación de enterobacterias y detección de genes de virulencia en Escherichia coli aislada en leche cruda. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología. 2018; 38(2): 58-63.
Food and Agriculture Organization. FAO: Prevención de la E. coli en alimentos. Recuperado 27 de julio de 2020. Disponible en: http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/agns/pdf/Preventing_Ecoli_es.pdf
DOI: https://www.doi.org/10.53766/AcBio/Se encuentra actualmente indizada en: | |||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.