Eficiencia de las rehabilitaciones parciales fijas adhesivas utilizando Biograft-g® para el remodelado del reborde alveolar
Resumen
Una de las alternativas para el desdentado parcial son las prótesis fijas denominadas adhesivas, que son más accesible para el paciente y requieren menor desgaste dental. El objetivo del estudio fue evaluar la estética y funcionabilidad de rehabilitaciones parciales fijas adhesivas, utilizando Biograft-G® para el remodelado del reborde alveolar. El universo estuvo constituido por pacientes que acudieron a la consulta de prótesis estomatológica, mientras la muestra fue de 30 pacientes necesitados de prótesis parcial fija e incremento del reborde alveolar, que emitieron consentimiento de participación y cumplían los restantes criterios de inclusión y exclusión. El tratamiento comenzó con cirugía y relleno de Biograft-G®. Pasados 6 meses de realizada la cirugía y recuperado el sitio óseo, se confeccionó la prótesis fija adhesiva. Las variables a estudiar fueron estética, altura y grosor del reborde residual y retención, estabilidad y estética de la prótesis. La eficiencia al tratamiento se evaluó promediando los valores de las variables mencionadas. Los resultados obtenidos demuestran que la eficiencia en cuanto a lograr estética, altura y grosor del reborde con el relleno de Biograft-G® fue de 94,3 %, mientras que el 5,7 % no logró mantener el grosor, aunque si la altura y estética. En cuanto a la eficiencia de la prótesis se observó que 28 de los 30 pacientes, tuvieron una prótesis de calidad. Se pudo concluir un logró éxito en la mayoría de los pacientes, en cuanto al remodelado alveolar con Biograft-G®, y a la calidad de la rehabilitación protésica, con el mínimo desgaste de las estructuras dentarias.
Recibido: 11/06/2021
Aprobado: 20/06/2021
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
- Lemus Cruz L M, Almagro Urrutia Z, León Castell C. Origen y evolución de los implantes dentales. Rev Haban Cienc Méd. 2009 [citado 2021 Mar 10]; 8(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000400030&lng=es..
- Pérez Villaseñor Jorge, Villanueva Jurado David. Reconstrucción de proceso alveolar maxilar con injerto autólogo de cresta iliaca. Rev. Odont. Mex [revista en la Internet]. 2014 [citado 2021 Mar 15]; 18(4): 263-270. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-199X2014000400009&lng=es
- García Gargallo M, Yassin García S, Bascones Martínez A. Técnicas de preservación de alveolo y de aumento del reborde alveolar: Revisión de la literatura. Av Periodon Implantol. 2016; 28, 2: 71-81. http://scielo.isciii.es/pdf/peri/v28n2/original2.pdf
- Fuentes Ayala E, De Armas Gallegos LI, Fernández Pérez E. Reconstrucción de reborde alveolar con biomateriales, manejo ortodóncico-periodontal. Reporte de caso. Rev. Latinoamericana de Ortodoncia y odontopediatría. 2019 https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2019/art-29/ ISSN: 1317-5823.
- García Martí Cosme Damián, Pérez Padrón Alejandro, Pérez Quiñones José Alberto, Bello Fuentes Roberto, Pérez Padrón Adrián. Utilización de biomateriales e injertos óseos autólogos en pacientes con atrofia alveolar. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2020 [citado 2021 Mar 14]; 42(5): 2366-2377. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242020000502366&lng=es
- Escolano Rivas J, Barrientos Sánchez S, Rodríguez CiódaroA. Frecuencia y características de hallazgos y variaciones óseas en radiografías panorámicas de personas con edentulismo total. Univ Odontol. 2018;36:(78). https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo37-78.fchv
- Gupta R, Debnath N, Banerjee S, Kumar V. Surgical correction of alveolar ridge defect with subepithelial connective tissue graft: A Case report. J Adv Clin Res Insights. 2019; 6:91-93. https://www.researchgate.net/publication/339329725_Surgical_correction_of_alveolar_ridge_defect_with_subepithelial_connective_tissue_graft_A_Case_report
- Amberkar SC, Iyer JV. Reconstruction of Localized Horizontal Maxillary Ridge Defect with Subepethelial Connective Tissue Graft. JSM Oro Facial Surg. 2017; 2(1): 1006. https://www.jscimedcentral.com/OroFacial/orofacial-2-1006.pdf
- García Martí C D, Pérez Padrón A, Pérez Quiñones J A, Bello Fuentes R, Pérez Padrón A. Utilización de Biomateriales e injertos óseos autólogo en pacientes con atrofia alveolar. Rev. Med. Electró. 2020;42(2):702-718 http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v42n5/1684-1824-rme-42-05-2366.pdf
- Rojas-Gómez PN, Mazzini-Torres M F, Romero-Rojas K. Dom.. Pérdida dentaria y relación con los factores fisiológicos y psico-socio económicos. Cien. 2017;3(2):702-718 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6325884
- Arencibia GE. Necesidad de rehabilitación protésica en una población seleccionada de un área de salud. Rev Ciencias Médicas. 2016;20(4):452-457. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=68322
- Guarat Casamayor, MR; Izquierdo Hernández, Alfredo de la Asunción; Mondelo López, Iraida; Toledano Giraudi, Rafael Prótesis dental. Apuntes sobre su historia Revista Información Científica, vol. 76, núm. 4, octubre-diciembre, 2012. https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757269039.pdf
- López de Castro Alonso A, Medina Jiménez D, López de Castro Bolufer A, Acosta Escanaverino I, Monteagudo Santiago J. Caracterización de resultados bioestéticos de la rehabilitación protésica con el uso de guía de evaluación Medicent Electrón. 2020;24(1): 106-128. E-ISSN: 1029 3043 | RNPS 1820 https://www.medigraphic.com/pdfs/medicentro/cmc-2020/cmc201h.pdf
- Rosenstiel SF, Land MF, Fujimoto J. Prótesis fija contemporánea. 4 ed. Barcelona;2009. https://www.casadellibro.com/libros-ebooks/sf-rosenstiel/130824
- Cabello-Chávez M. Un enfoque multidisciplinario en rehabilitación oral: Reporte de caso. Acta Odontológica Colombiana. 2015 [consultado:05/03/2021]; 5(2):135-142. Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol
- Poggio CE, Ercoli C, Rispoli L, Maiorana C, Esposito M. Metal-free materials for fixed prosthodontic restorations. Cochrane Database Syst Rev. 2017;12(12):CD009606. doi: 10.1002/14651858.CD009606.pub2. PMID: 29261853; PMCID: PMC6486204. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29261853/
- Romel Watanabe Velásquez 1Doris Salcedo Moncada 2Julio Ochoa Tataje Hernán Horna Palomino 4Marco Herrera Cisneros 5Juan José Paz Fernández Odontol. Sanmarquina. 2008; 11(2): 96-99 http://hdl.handle.net/123456789/3556 Velásquez Rehabilitación
- Meireles Rodriguez RC, Factores de riesgo en implantoprótesis estudio clínico retrospectivo Tesis Doctoral, 2018 https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/139625/DC_RodriguesR_Implantopr%C3%B3tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Cirilo Jacobo JP. Factores que influyen en el uso de prótesis parcial removible en pacientes del servicio de estomatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Tesis Doctoral, 2017. https://core.ac.uk/download/pdf/323351425.pdf
- Shillingburg H. Fundamentos esenciales en prótesis fija.3ed. México,2003.Disponible en: https://booksmedicos.org/fundamentos-esenciales-en-protesis-fija-shillingburg/
- Muñoz, P. (29 de mayo de 2013). Puentes adhesivos reforzados con fibra de Vidrio: A Propósito de un Caso Clínico. Obtenido de es.scribd.com/doc http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19105/1/VALENZUELAadriana.pdf
- Garay, G. Estudio de dos métodos antropométricos para la obtención clínica de la dimensión vertical oclusal utilizando biotipos faciales, 2012. Obtenido de repositorio.uchile.cl/: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115715
- Espinosa-Valarezo Juan Carlos, Irribarra-Mengarelli Roberto, González-Bustamante Héctor. Métodos de evaluación de la Dimensión Vertical Oclusal. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral [Internet]. 2018;[citado 2021 Mar 14] ; 11( 2 ): 116-120. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072018000200116&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072018000200116.
- Pérez M C, Delgado J A, Alfonso A, Guerra R M, Rodríguez J A, et al. Pre-prosthetic Remodeling of Alveolar Ridge Using Calcium Phosphate Biomaterials. In VI Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2014, Paraná, Argentina 29, 30 & 31 October 2014 (208-210). Springer International Publishing. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-13117-7_54
- Delfino CS, Ribeiro C, Vieira G F, Bressiani AHA, Turbino ML. The use of new materials for pulp capping (hydroxyapatite – HAp and tricalcium phosphate - ß-TCP). Cerâmica 56. 2010; 3(40): 381-388. https://doi.org/10.1590/S0366-69132010000400011
- Pérez-Fuentes M, Pérez-Álvarez M C, Rodríguez-Hernández J A, Delgado García-Menocal J A, Alfonso Hernández A, Ramos-Almeida D T. Colocación de implante dental con relleno óseo Biograft-G® en hueso con trauma dentoalveolar. Reporte de caso Duazary: Revista Internacional de Ciencias de la Salud. 2018;15 (3): 347-54/ ISSN: 1794-5992. doi: http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.2124.
- Malhotra, A., & Habibovic, P. Calcium Phosphates and Angiogenesis: Implications and Advances for Bone Regeneration. Trends in biotechnology. 2016; 34(12); 983–992. https://doi.org/10.1016/j.tibtech.2016.07.005 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27481474/
- Fernández G, Keller Laetitia, Offner D. Bone substitutes: a review of their characteristics, clinical use, and perspectives for large bone defects management. Journal Tissue Eng. 2018;9 (20):41 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5990883/#
- Vignoletti F, Matesanz P, Rodrigo D, Figuero E, Martin C, Sanz M. Surgical protocols for ridge preservation after tooth extraction. A systematic review. Clinical Oral Implants Research. 2012; 23(5): 22-38. Vignoletti, F., Matesanz, P. https://doi.org/10.1111/j.1600-0501.2011.02331.x
- Pérez Álvarez M C, Delgado García-Menocal J.A, Márquez Argüelles D M, García Rodríguez L, et al. Effectiveness and therapeutic safety using ß-tricalcium phosphate in oral bone defects. Glob Surg. 2016; 3(1):1-5. doi: 10.15761/GOS.1000146. ISSN: 2056-7863 https://www.researchgate.net/publication/314255218
- Pérez Alvarez MC, Delgado García-Menocal JA, Almirall La Serna, Alfonso HA, Collins J, et al. Use of Cuban Granulated ?-Tricalcium Phosphate “Biograft-G” as Maxilar Bone Graft. Oral Hyg Health. 2013;1: 103. doi:10.4172/johh.1000103
- Pérez M.C. et al. Comportamiento Óseo de Alveolos Dentarios Implantados con Biograft-G®. Evolución de Casos a los 6 meses. In: Folgueras Méndez J. et al. (eds) V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB. 2011; 16-21, Habana, Cuba. IFMBE Proceedings, vol 33. Springer, Berlin, Heidelberg. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-642-21198-0_40
- Morejón ÁFC, Amado LL. Ingenieria tisular con células madres adultas y Biograft-G en la regeneración ósea alveolar. Rev Ciencias Médicas. 2016; 20(4): 508-514. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=68338
- Pérez-Fuentes M., Pérez-Álvarez, M., Rodríguez-Hernández, J. A., Delgado García-Menocal, J. Ángel, Alfonso Hernández, A., & Ramos-Almeida, D. T. Colocación de implante dental con relleno óseo Biograft-G® en hueso con trauma dentoalveolar. Reporte de caso. Duazary. 2018; 15(3): 347–353. https://doi.org/10.21676/2389783X.2426
- Declaración de Helsinki Asociación Médica Mundial Principios Éticos para las Investigaciones Médicas en Seres Humanos. https://www.um.es/documents/7232477/7272232/declaracion_de_helsinki.pdf/
- Siurana Aparisi JC. Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Veritas. 2010;22:121-157.https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-92732010000100006
- Tataje W, Prótesis Fija adhesiva cerámica metal free. Odontología Restauradora Integrada 2014;42-46. http://www.cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MilagrosYazminRamosMorante.pdf
- Fischer J, en Rodríguez Fuentes et al. Autopercepción de salud bucal en adultos mayores portadores de prótesis estomatológica. Revista Habanera de Ciencias Médicas, Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2016; 15(1):51-63. https://www.redalyc.org/pdf/1804/180444213007.pdf
- Rimmer S. Mellor A. Percepciones de los pacientes sobre estética y calidad. Técnicas de
coronas y prótesis parciales fijas. Quintessenz, 2016;10 (3):135-142. https://www.scielo.sa.cr.pdf.
- Saldarriaga O, Peláez A. Conceptos y criterios básicos de Odontología Estética: Parámetros para lograr restauraciones más naturales. Rev CES Odontol [internet]. 2003 [citado 12 marz. 2021];16(1):14-22. Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/545/316
- Cui W, Wen-jie H, Ling-zhi L, Yan-ling Z, Kwok-Hung Ch. Esthetics and smilerelated characteristics assessed by laypersons. J Esthet Restor Dent. 2018 [citado 21 nov. 2020];30(2):1-10. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/jerd.12356#accessDenialLayout
DOI: https://www.doi.org/10.53766/AcBio/Se encuentra actualmente indizada en: | |||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.