Causas de mortalidad por enfermedades digestivas en Jerez de los Caballeros (Badajoz, España) en el siglo XIX

Francisco Suárez-Guzmán

Resumen


DOI: https://doi.org/10.53766/AcBio/2023.14.27.05

Introducción: siguiendo la teoría de la Clasificación de Bertillon, basada en modelos etiológicos y anatómicos, las causas de mortalidad por enfermedades digestivas encontradas en Jerez de los Caballeros (Badajoz, España) en el siglo XIX han sido clasificadas en diferentes grupos. Objetivos: estudiar las causas de mortalidad por enfermedades del aparato digestivo en Jerez de los Caballeros (Badajoz, España) durante el siglo XIX; examinar en qué grupos de edad ocurren las causas de muerte y que estaciones fueron las más afectadas; calcular las tasas de mortalidad. Materiales y Métodos: a través del estudio de los Libros de Defunción de los Archivos Parroquiales, se han registrado 26.203 óbitos. En 7.665 de estos fallecimientos, no se ha registrado ninguna causa de muerte, aunque 18.538 si especifican la causa. Estos son los casos que se han utilizado para establecer las causas de defunción por enfermedades digestivas. Resultados: las patologías digestivas representan la segunda causa de muerte con 3.346 casos registrados el 18,1% de la mortalidad total, en Jerez de los Caballeros durante el siglo XIX. La diarrea infantil es la enfermedad más frecuente. Conclusiones: el estudio plantea alguna dificultad en la recolección de datos fiables debido a los posibles errores en la transcripción, interpretación y diagnóstico. En otras ciudades cercanas se han realizado estudios similares, con resultados similares.

Recibido: 06/08/2023
Aceptado: 09/10/2023
Publicado en línea: 10/11/2023


Palabras clave


Mortalidad; aparato digestivo; diarrea; disentería, Historia de la Medicina

Texto completo:

PDF

Referencias


Anales de la Real Academia de Medicina. Tomo XIX. Cuaderno 4º. Madrid. 1899: 314.

Bertillon J. Nomenclatura de las enfermedades. Imprenta de la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico. Madrid. 1899: 5-7.

Arbaiza-Vilallonga, M. Causas sociales de la mortalidad durante la industrialización vizcaína (1877-1930). Asclepio;49(1):245–283. https://doi.org/10.3989/asclepio.1997.v49.i1.390.

Vallín J. Seminario sobre causas de muerte: aplicación al caso de Francia. Centro Latinoamericano de Demografía. Santiago de Chile. 1987: 134.

Alter GC, Carmichael AG. Classifying the dead: toward a history of the registration of causes of death. J Hist Med Allied Sci. 1999 Apr;54(2):114-32. DOI: 10.1093/jhmas/54.2.114. PMID: 10453678.

Barona JL. Teorías médicas y la clasificación de las causas de muerte. Bol Asoc Demogr Hist. 1993;11(3):49-64. Spanish. PMID: 12318739.

Bustelo F. La Transformación de vecinos en habitantes. El problema del coeficiente. Apud Estudios Geográficos. 34(130). Madrid. 1973: 154-64.

APJC. Parroquia de S. Bartolomé. Libro de Difuntos nº 6 (1791-1810): 114.

Hurtado-Mendoza M. Vocabulario Médico-Quirúrgico o Diccionario de Medicina y Cirugía. Boix editor. Madrid. 1840: 443.

Pérez-Moreda V. Las Crisis de Mortalidad en la España Interior siglos XVI-XIX. Siglo XXI de España Editores. Madrid. 1980: 36.

Del Río AB, Moro JM, Sanzo MJ, Vázquez R. Las Epidemias de Cólera en la Asturias del siglo XIX. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. Oviedo. 2003: 52-3.

Rodríguez E. Por la Salud de las Naciones. Higiene. Microbiología y Medicina Social. Editorial Akal. Historia de la Ciencia y de la Técnica 45. Madrid. 1992: 10.

Martínez-Martínez. MR. El Libro de Jerez de los Caballeros. Enrique Rasco. Sevilla. Reeditado en 1993 por la Junta de Extremadura. 1892;232. Monlau PF. Elementos de Higiene Privada. Imprenta de D. Pablo Riera. Barcelona. 1846: 2-3.

Monlau PF. Elementos de Higiene Privada. Imprenta de D. Pablo Riera. Barcelona. 1846: 2-3.

Cousins N. Anatomía de una Enfermedad o la Voluntad de Vivir. 4ª Edición. Barcelona. 1993: 28.

Acea B. El Cólico Miserere (Miserere Mei). Aportaciones sobre su Etimología y Características Clínicas e Hipótesis sobre su Aparición en la Literatura Médica de los siglos XVII y XVIII. Rev Esp Enferm Dig. Madrid. 2001;93(3):176-80.

Raspail FV. Novísimo Manual de la Salud ó Medicina y Farmacia y Domésticas. Madrid. 1857;216.

Nysten PH. Diccionario de Medicina, Cirugía, Farmacia, Medicina Legal, Física, Química, Botánica, Mineralogía, Zoología y Veterinaria. Tomo Primero. Barcelona. 1848: 301.

Restrepo A. et al. Enfermedades Infecciosas. 6ª Edición. Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín. Colombia. 2003: 248.

Bouchut E, Després A. Diccionario de Medicina y Terapéutica Médica y Quirúrgica. Editorial de Carlos Bailly-Baillieri. Madrid. 1878: 842-71.

Tardieu A. Manual de Patología y de Clínicas Médicas. Madrid. 1867: 196.

Pineda LF. Las Causas de Mortalidad en Los Santos de Maimona (1800-1892). Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura. Facultad de Medicina. Badajoz. 2002: 182 y 589.

Amador MA. La Salud Pública y la Medicina en Almendralejo en el siglo XIX. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Extremadura. Facultad de Medicina. Badajoz. 2006: 523-4.

Fernández JM. La Mortalidad y la Salud Pública en Olivenza (Badajoz) durante el siglo XIX. Tesis Doctoral. Inédita. Universidad de Extremadura. Facultad de Medicina. Badajoz. 2015: 95 y 129.

Anaut S. Cambio Demográfico y Mortalidad en Pamplona (1880-1935). Universidad Pública de Navarra y Ayuntamiento de Pamplona. Pamplona. 1998: 157.

Peral D. La Salud Pública en Zafra en el siglo XIX. Edición de Bartolomé Gil Santacruz. Badajoz. 1993: 15.

Bernabeu-Mestre J. Expresiones diagnósticas y causas de muerte. Algunas reflexiones sobre su utilización en el análisis demográfico de la mortalidad. Bol Asoc Demogr Hist. 1993;11(3):14. Spanish. PMID: 12318735.

Bernabeu-Mestre J, Lopez-Pinero JM. Condicionantes de la mortalidad entre 1800 y 1930: higiene, salud y medio ambiente. Bol Asoc Demogr Hist. 1987;5(2):70-9. Spanish. PMID: 12268616.





DOI: https://www.doi.org/10.53766/AcBio/

Se encuentra actualmente indizada en:

tanaman herbal berkhasiat obat  

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.