Manejo odontológico de pacientes con discapacidad visual. Revisión sobre su abordaje

Fabiola Itzel Reyes-Arenas, Nathalia Cadilhe, Mayra Elizabeth Villalpando-Diaz, Karen Paola Gallardo-Corvera, Thania Monsserrath Haro-Ramos, Jesús Luengo Fereira, Heraclio Reyes Rivas

Resumen


Objetivo: Conocer y describir las pautas actualizadas relacionadas con aspectos bucodentales y el manejo de pacientes con discapacidad visual. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de tipo descriptivo a través de la consulta de motores de búsqueda electrónicos de la literatura recurriendo a las base de datos Medline (PubMed), Scopus (Elsevier), SciELO y Google Académico, filtrando por año de publicación (2019 – 2024). Se seleccionaron artículos publicados en los idiomas inglés, español y portugués. Se utilizaron las palabras clave “discapacidad visual”, “manejo odontológico”, “manifestaciones orales”, estas se usaron combinadas con los operadores booleanos "AND" y "OR", obteniéndose un total de 25 artículos. Hallazgos e interpretación: La higiene bucal de las personas con discapacidad visual se encuentra en desventaja, ya que este tipo de personas poseen menor capacidad para identificar tempranamente los signos de diversas enfermedades bucales como la caries dental, gingivitis y periodontitis, lo que los limita para tomar acciones inmediatas para el control de estas enfermedades, por lo que la educación y promoción de la salud bucal se vuelve sumamente esencial para este grupo, requiriendo de ciertas modificaciones para su manejo odontológico para adaptarse a su discapacidad. Conclusión: El conocimiento sobre los aspectos y consideraciones importantes previos y durante la atención odontológica de los pacientes con discapacidad visual, son el pilar básico para generar en este grupo poblacional una atención especializada de calidad, donde puedan sentirse cómodos, seguros e incluidos, mejorando así su calidad de vida.

Recibido: 10/10/2024
Aceptado: 29/10/2024


Palabras clave


personas con discapacidad; discapacidad visual; salud oral; higiene bucal; manejo odontológico

Texto completo:

PDF

Referencias


Rodríguez P, Toledo Y, Pina M, Álvarez Y, León D. Caracterización clínico-epidemiológica en pacientes discapacitados visuales por retinosis pigmentaria. Sancti Spíritus. 2009-2019. Gac Méd Espirit. 2020; 22(2): 42–50. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S160889212020000200042&script=sci_arttext

Hinostroza-Izaguirre MC, Mungi-Castañeda S. Nivel de concordancia en el diagnóstico de caries dental evaluada con los índices OMS e ICDAS II en pacientes con discapacidad visual. Rev Cient Odontol (Lima). 2019; 7(1): 78-88.

Agudelo A, Rodas MC, Vargas Pérez MC. Implementación del método bass modificado utilizando la técnica de audio-táctil-desempeño para mejorar la higiene bucal en personas con discapacidad visual. Cul Cuid. 2021; 18(2): 30-40.

Lee J, Yuen A, Leung K, Wing J, Bae S, Chan Y, et al. Oral Health Status and Oral Health-Related Behaviours of Hong Kong Students with Vision Impairment. Healthcare 2024; 12(3): 391. https://doi.org/10.3390/healthcare12030391

Ramírez L, Londoño C, Pineda W, Aguirre J, Agudelo A. Salud bucal y determinantes sociales en escolares con limitación visual en Medellín. Rev Cubana Estomatol. 2020; 57(4): e2985.

Sharififard N, Sargeran K, Gholami M. Oral Health Status and Related Factors in Children with Visual Impairment Aged 7-11 Years: A Cross-Sectional Study. Front Dent. 2022; 19: 13.

Graniel D, Ramos B, Gutiérrez A. Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad visual en la educación superior: factores que favorecen y obstaculizan su ingreso y permanencia. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores. 2023; 10(2) https://doi.org/10.46377/dilemas.v2i10.3502

Organización Mundial de la Salud. (22 de Abril de 2024). WHO. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment

Berttolini-Vázquez E, Perez-Frias E, Guzman-Priego CG, Miranda-Ortiz JC, Moreno-Enriquez X. Evaluación del estado de salud bucal en escolares con discapacidad visual. Revista Tame. 2019; 8(23): 913-5.

Jaramillo-Cerezo A, Torres-Yepes V, Franco-Sánchez I, Llano-Naranjo Y, Arias-Uribe J, Suárez-Escudero JC. Etiología y consideraciones en salud de la discapacidad visual en la primera infancia: revisión del tema. Rev Mex Oftalmol. 2022; 96(1): 27-36.

Dabian DA, Pen~a-Moyano F. Prevalencia y causas de ceguera y discapacidad visual en Colombia. Cienc Tecnol Salud Vis Ocul. 2020; 18(2): 21-30. https://doi.org/10.19052/sv.vol18.iss2.3

Escárcega-Servín R, Pérez-Pérez JF, Lansingh VC, Lopez-Star EM. Discapacidad visual y ceguera entre los estudiantes de una escuela para ciegos en Querétaro, México: una evaluación causal. Rev Mex Oftalmol. 2019; 93(4): 178-84.

Macharia M, Masiga M, Psiwa N, Bermudez J, Seminario A, Musakulu A. Oral health status and hygiene practices among visually impaired adolescents from a school in Kenya. BMC Oral Health 2023; 23: 725 https://doi.org/10.1186/s12903-023-03428-7

Campos V, Cartes-Velásquez R. Estado actual de la atención sanitaria de personas con discapacidad auditiva y visual: una revisión breve. Rev Méd Chile. 2019; 147(5): 634-42. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872019000500634.

Schembri A, Borg W, Santucci D, Attard N. The Impact of Blindness on the Oral Health and the Perceived Need to Seek Treatment in a Community of Maltese Older Adults. Biomed J Sci Tech Res. 2018; 5(4): 1–9. doi:10.26717/BJSTR.2018.05.001224

Potes M, Ríos N, Romero S, García H, Takada Y, Agudelo A. Salud bucal en la población con discapacidad visual: Revisión de literatura. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba 2022; 79(3): 272-6. doi: 10.31053/1853.0605.v79.n3.35265.

Arizpe A. Manejo Odontológico del Paciente Pediátrico con Deficiencia Visual. Odontol Pediátr (Madrid). 2019; 7(1): 78-88.

Tiwari BS, Ankola AV, Jal-ihal S, Patil P, Sankeshwari RM, Kashyap BR. Effec- tiveness of different oral health education interventions in visually impaired school children. Spec Care Dentist. 2019: 1–11. https://doi.org/10.1111/scd.12356

Cataño A, Álvarez N, Rendón D, Larrea CI, Arce AP, Rivera LH. Factores determinantes para la atención clínica odontológica de pacientes com discapacidad. Acta Odont Col. 2020; 10(2): 52-67. doi:https://doi.org/10.15446/aoc.v10n2.83726

Fernández N, Rojas M, Sánchez A, Martínez I, Ontiveros Y, Luna F. Atención odontológica a pacientes con discapacidad mental y psicomotriz en la Facultad de Odontología de Mexicali. Univ Odontol. 2019; 38(81).

Khurana C, Tandon S, Chand S, Chinmaya B. Effectiveness of oral health education program using braille text in a group of visually impaired children-before and after comparison trial. J Edu Health Promot. 2019; 8(1): 1-6| DOI: 10.4103/jehp.jehp_233_18

Chavira A, Espinoza C, Macias E, Martínez C, Ramírez O, Vaquera N, Luengo J. Manejo odontopediátrico de paciente con trastornos de la comunicación. Rev Latinoam Ortod Odontopediatr. 2018. https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2018/art-31/

Sardana D, Goyal A, Gauba K, Kapur A, Manchanda S. Effect of specially designed oral health preventive programme on oral health of visually impaired children: use of audio and tactile aids. Int Dent J. 2019; 69(2): 98–106.





DOI: https://www.doi.org/10.53766/AcBio/

Se encuentra actualmente indizada en:

tanaman herbal berkhasiat obat  

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.