Hábitos parafuncionales en niños y su conocimiento en cuidadores

Jaime Plazas-Roman, Sandra Paola Mondragón Bohórquez, Merlis Carrascal González, Leslie Esther Alzamora-De La Rosa, Vivi Hoyos Hoyos

Resumen


Objetivo: Evaluar los conocimientos y percepciones de los cuidadores frente a la eliminación de hábitos parafuncionales en niños de 6 a 12 años y determinar si existen diferencias en estos de acuerdo con factores demográficos como la edad y el género. Materiales y Métodos: En este estudio transversal, se incluyeron 104 cuidadores seleccionados a través de un muestreo intencionado. Los datos fueron recolectados a través de una encuesta, se realizó el análisis de datos a través de una descripción de frecuencias, se estableció la prueba Chi2 de Pearson para determinar la distribución de los conocimientos y percepciones de los cuidadores y las variables edad y género. Resultados: la mayoría de los participantes tenían entre 28 y 32 años y el 93,3% eran mujeres; el 66,3% de los participantes había recibido educación secundaria. El hábito parafuncional más prevalente fue la succión digital. La mayor proporción de encuestados no conocía el concepto de “hábito”. No se encontró una diferencia estadísticamente significativa en la distribución de los conocimientos y percepciones de por género y edad. Conclusión: este estudio evidenció el limitado conocimiento de los cuidadores sobre la identificación, consecuencias y técnicas adecuadas para la erradicación de los hábitos parafuncionales.

Recibido: 13/08/2024
Aceptado: 26/10/2024


Palabras clave


Conocimiento; hábitos; niños; cuidadores; terapia del lenguaje; odontología

Texto completo:

PDF

Referencias


Regueiro BP, Santos GG, Pérez MD. Lactancia artificial prolongada asociada a hábitos bucales, maloclusiones y características sociodemográficas en preescolares españoles: un estudio observacional. Dieta Rev Esp Nutr Hum. 2022; 26. Disponible en: https://renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/1284

Sikorska A, Cudzilo D, Matthews-Kozanecka M, Turska-Malinska R. Impacto de los hábitos orales incorrectos en las anomalías de la masticación en niños y adolescentes: revisión de la literatura y observaciones propias. Período de desarrollo Med. 2016; 20(4):325-7. Disponible en:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28216487/

Knôsel M, Klein S, Bleckmann A, Engelke W. Tongue position after deglutition in subjects with habitual open-mouth posture under different functional conditions Orthod Craniofac Res. 2011; 14:181–188. https://doi.org/10.1111/j.1601-6343.2011.01515.x

Almira LM, García LA, Rodríguez MI, Serrano EP, González ES. Intervención educativa sobre hábitos bucales deformantes en niños de preescolar. 2021; 26(4):1583. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1583

Ramírez LL de L, de la Cruz AMB, Rodríguez YF, Crespo MIG, Campaña CEM. (Hábitos bucales deformantes en niños de cuatro y cinco años) 2021; 16:60 (suplemento): 1226. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1226

Arias A, Espinal G, Ponce M, Posada A, Nava J, Salcedo B. Frecuencia de hábitos bucales relacionados con maloclusión en pacientes de 4 a 12 años: Estudio comparativo entre San Luis de Potosí-México y Medellín –Colombia, 2016 .Rev Nac Odontol. 2018; 14(26). Disponible en:

https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/1814

Guerrero-Nava JA, Romero-Quechol G, Martínez-Olivares M, Martínez-Martínez RA, Rosas-Reyes SC. Percepción del cuidador principal sobre las intervenciones de enfermería en pacientes terminales. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2016;24(2):91-8. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=65606

Lazarte GCA, del Castro I. RA, cántaro NYM, Quispe WWC. Prevalencia de hábitos bucales no fisiológicos y su relacion con las maloclusiones dentarias en niños de 3 a 5 años de la ie inicial nuestros héroes de la guerra del pacífico tacna-2016). Rev Odontológica Basadrina [Internet]. 2019. Disponible en: https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/821;3(1):20-4

Alkhubaizi Q, Moule A, Al-Sane M, Sorkin JD. Oral Health practices and knowledge among parents and hired caregivers. Eur Arch Paediatr Dent. 2018; 19(6):403-10 DOI: 10.1007/s40368-018-0372-6

Paolantonio EG, Ludovici N, Saccomanno S, La Torre G, Grippaudo C. Asociación entre hábitos orales, respiración bucal y maloclusión en preescolares italianos. Eur J Pediatr Dent. 2019; 20(3):204-8

Peláez AN, Olivera PB, Rosende MN, Mazza SM. Relación entre hábitos parafuncionales y características clínicas de la articulación temporomandibular. Odontol Sanmarquina. 2018; 21(3):181-7. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/15149

Abreu LG, Melgaço CA, Abreu MH, Lages, EM, PaivaSM. Perception of parents and caregivers regarding the impact of malocclusion on adolescents’ quality of life: a cross-sectional study. Dental Press Journal of Orthodontics. 2015; 21(6):74–81. https://doi.org/10.1590/2177-6709.21.6.074-081.oar

Shah K, Parikh U. Evaluación del conocimiento de los padres en relación con los hábitos orales en los niños de la ciudad de Ahmedabad, Gujarat. J Adv Dent Sci Res. 2017; 5(10):4

Moraes RB, Knorst JK, Pfeifer ABR, Vargas-Ferreir F, Ardenghi TM. Pathways to anterior open bite after changing of pacifier sucking habit in preschool children: A cohort study. International Journal of Paediatric Dentistry. 2021; 31(2):278–284. https://doi.org/10.1111/ipd.12725

López JH, Isasi RPC, Bucal R. Nivel de conocimiento de los padres o tutores. Multimed [Internet]. 10 de mayo de 2019; 23(3):510-23. Disponible en:

http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1217

Arya, M., Sharma, S., Gupta, A. et al. Incidence and Clinical Presentation of Temporo-Mandibular Joint Disorders and their Association with Psychological Distress and Para-Functional Habits in a Non-Patient Population. J. Maxillofac. Oral Surg. 2023 22, 102–109. https://doi.org/10.1007/s12663-022-01754-x

Parra-Iraola SS, Zambrano-Mendoza AG. Hábitos Deformantes Orales en Preescolares y Escolares: Revisión Sistemática. Int J Odontostomatol. 2018;12(2):188-93. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-381X2018000200188&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Robbins TW, Costa RM. Hábitos. Curr Biol. 2017;27(22):R1200-6

Deepak D, Shankar M, Nair KB. Hábitos- Una revisión contemporánea. Int J Dent Res. 2017; 5(2):93-7. Disponible en: https://www.sciencepubco.com/index.php/IJDR/article/view/7475

Wang Z, Feng J, Wang Q, Yang Y, Xiao J. Análisis de la correlación entre la maloclusión, los malos hábitos orales y la tasa de caries en adolescentes. Trad Pediatría. 2021; 10(12):3291-300. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8753468/

Cepero Sánchez ZJ, Fuentes HG. Duque de estrada J, Pérez Quiñones JA. Intervención educativa en niños de 5-6 años con hábitos orales deformantes. Rev Cuba Estomatol. 2007. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475072007000400007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Norellys E, MorenoW, Pineda T, Zambrano V, Coy N. Conocimientos, actitudes y prácticas en salud oral de padres y/o cuidadores de niños de la primera infancia de la I.E.D Escuela Normal Superior de Junín Cundinamarca en el año 2022. Universidad Antonio Nariño. 2022. Disponible en:

http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/7417/1/2023_Eliana%20Norellys%20M%C3%A9ndez%20Moreno.pdf

Coronel KD. Efectos causados por el hábito de succión digital en etapa infantil. Rev Científica Espec Odontológica UG [Internet]. 2019. Disponible en:

https://revistas.ug.edu.ec/index.php/eoug/article/view/26;2(1).

Granja GL, Bernardino VMM, Lima LCM, Araújo LJS, Arruda MJALLA, Ferreira FM, et al. Orofacial dysfunction, nonnutritive sucking habits, and dental caries influence malocclusion in children aged 8-10 years. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2022;162(4):502-9. doi: 10.1016/j.ajodo.2021.05.012:162.4.2022:502-509.

Meza EY, Olivera PB, Rosende MN, Peláez AN. Maloclusiones funcionales y su asociación con hábitos orales en niños con dentición mixta. Rev Asoc Odontol Argent. 2021: 171-6. https://doi.org/10.52979/raoa.1151

Borah M. An approach to interdisciplinary orthodontics. International Journal of Science and Healthcare Research (www.ijshr.com). 206. 2021; 6(4):205-210. DOI:10.52403/ijshr.20211029

Mora IA, Hernández AB, Sosa YE, Pérez AM, Macías AM. (2017). Efectividad de la Intervención en niños de 5 a 11 años portadores de hábitos bucales deformantes. Revista Nacional De Odontología. 2017; 13(25). https://doi.org/10.16925/od.v13i25.1884

López JH, Isasi RPC, Bucal R. Level of knowledge of parents or guardians. Multimed [Internet]. 2019; 23(3):510-23. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1217

Omaya Amr-Reya, Sanchez-Delgado P, Salvador-Palmerc R, Cibria R ; Paredes-Gallardo V. Association between malocclusion and articulation of phonemes in early childhood.Angle Orthodontist. 2022; 92(4). https://doi.org/10.2319/043021-342.1

Hidajah, N. Mandibular Deviation in Unilateral Chewing Habits. Interdental: Journal Kedokteran Gigi. 2021;17(2):117-122. Disponible en: https://e-journal.unmas.ac.id/index.php/interdental/article/view/2704

Darwsih SF. Prevelance of different types of oral habits among school-children aged 6-12 years in Alexandria (a survey study). Egyptian Orthodontic Journal. 2020; 36:58–49. Disponible en: https://eos.journals.ekb.eg/article_149880.html

Chatzopoulos GS, Sanchez M, Cisneros A, Wolff LF. Prevalence of temporomandibular symptoms and parafunctional habits in a university dental clinic and association with gender, age, and missing teeth. CRANIO. 2017;37(3). DOI:10.1080/08869634.2017.1399649

Candia-Castillo C, Aravena Rivas Y, Sandoval-Vidal P. Prevalence of malocclusion and non-physiological oral habits in primary school Children from Ercilla, Chile. J Oral. Res. 2020; 9(6):474-482. https://doi.org/10.17126/joralres.2020.092

Attia HS, Mosleh MI, Jan AM , Shawky M, Jadu FM. Age, gender and parafunctional habits as prognostic factors for temporomandibular joint arthrocentesis. CRANIO. 2017:2-7. DOI:10.1080/08869634.2017.1292175

Shah R, Ashley P, Amlani M, Noar J. Non-nutritive sucking habits in a child: A clinical protocol to their prevention and management. J. Orthod. 2021:1–7. DOI:10.1177/1465312521994815





DOI: https://www.doi.org/10.53766/AcBio/

Se encuentra actualmente indizada en:

tanaman herbal berkhasiat obat  

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.