Resúmenes y abstracts de artículos científicos: variaciones retóricas e implicaciones didácticas
Resumen
El resumen es una parte importante de los artículos científicos. Frecuentemente, es la única parte de los artículos que los académicos hispanoamericanos leen, ya sea porque no tiene tiempo para leer los textos completos de todos los artículos que se publican en su área, o porque no tienen acceso al texto completo. Como género discursivos ha sido estudiado en diferentes lenguas, culturas y disciplinas; sin embargo, hasta la fecha no se han reportado investigaciones el odontología en inglés o en español. Por lo tanto, este artículo persigue describir las variaciones retóricas de resúmenes/abstracts publicados en revistas odontológicas (1999-2011). Adoptamos el enfoque análisis de género, combinando el análisis textual, contextual y de corpus. Seleccionamos al azar 270 resumenes/abstracts de artículos de investigación odontológicos publicados en 3 revistas angloamericanas y 3 hispanoamericanas: 90 resúmenes, 90 abstracts (la traducción del resumen en español de artículos publicados en revistas hispanoamericanas), y 90 abstracts (de artículos publicados en revistas angloamericanas). Se encontraron variaciones retóricas en los tres grupos. Los resúmenes y abstracts hispanoamericanos son no-estructurados, mientras que los angloamericanos son estructurados, a pesar de que se prescribe, en ambos casos, que sean estructurados. Tanto los resúmenes como los abstracts hispanoamericanos no siguen el formato IMRD estándar ((Introdución-Método-Resultados-Conclusión), que constituye las partes respectivas del artículo que acompañan; pero los editados en inglés, sí. La introducción es el elemento más frecuente en los 3 grupos: la metodología también registró una frecuencia alta. Sin embargo, los resultados y la conclusión se incluyeron con más frecuencia en abstracts angloamericanos; los hispanoamericanos tienden a omitirlas debido a que le atribuyen al resumen la función de la introducción. Por otro lado, los abstracts de artículos hispanoamericanos no usan estrategias retóricas anglosajonas; en cambio, tienden a transferir las estructuras del español. Tanto los resúmenes como los abstracts hispanoamericanos no justifican el estudio mediante la identificación de vacíos de investigación. Las variaciones retóricas pueden deberse al nivel de expectativa y de competitividad de los miembros de las comunidades estudiadas ya su tamaño. Finalmente, los resultados pueden tener implicaciones para la enseñanza de la escritura académica en odontología.
Palabras clave
Texto completo:
PDFDOI: https://www.doi.org/10.53766/AcBio/Se encuentra actualmente indizada en: | |||
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.