Relleno de defecto óseo postquirúrgico con hidroxiapatita: reporte de un caso

Jenair del Valle Yépez Guillén, Reynaldo Luis Ortíz Ramos, Mayra Pérez, Gladys Josefina Velazco Viloria, Anajulia González Betancourt, Dubraska Suárez Vega

Resumen


Los quistes odontogénicos se caracterizan por una cavidad recubierta por epitelio y una cápsula que contiene tejido conectivo, siendo el quiste periapical uno de los más frecuentes resultante de la infección crónica y necrosis del órgano pulpar. Este tipo de patología ocasiona un daño irreversible al tejido óseo, cuya reparación es un proceso lento que no siempre deriva en la cicatrización completa del defecto óseo. La hidroxiapatita es el componente fundamental del tejido óseo y dental de todos los vertebrados, razón por la que los biomateriales a base de hidroxiapatita no provocan reacción inmunológica apreciable al ser implantados en el organismo. El objetivo de este trabajo es demostrar la efectividad de la hidroxiapatita (Apafill-G), como material osteoconductor y promotor de la regeneración de defectos óseos. Se reportó el caso de paciente masculino de 32 años de edad, quien en examen radiográfico de rutina presentó una lesión maxilar de tipo quiste periapical, asociado al incisivo central superior derecho, la cual fue tratada quirúrgicamente, obturando el defecto con Apafill-G (0,4mm-0,6mm), posterior sutura con adhesivo tisular (Tisuacryl®), y controles postoperatorios clínicos y radiográficos periódicos. Se obtuvieron excelentes resultados en la evaluación postoperatoria del paciente tratado, comprobándose la alta biocompatibilidad y biofuncionabilidad de los biomateriales utilizados.


Palabras clave


Quiste periapical; Defecto óseo; Hidroxiapatita; Adhesivo tisular

Texto completo:

PDF



DOI: https://www.doi.org/10.53766/AcBio/

Se encuentra actualmente indizada en:

tanaman herbal berkhasiat obat  

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.