¿Existe esperanza para el modelaje computacional del dolor?
Erick Argüello, Mónica Huerta, Ricardo Silva
Resumen
El conocimiento insuficiente que se tiene en relación a los mecanismos involucrados en la experiencia del dolor, especialmente si la misma se manifiesta como una patología, demanda un abordaje interdisciplinario que incluye el uso de modelos matemático- computacionales. Algunas ventajas de este tipo de aproximaciones radican en su carácter no invasivo y en su capacidad para permitir, tanto la demostración de hipótesis y teorías, como la formulación de otras nuevas. No obstante, la utilización de modelos computacionales para el estudio del dolor (MCED) parece ser muy limitada en comparación con la que se le ha dado a aproximaciones más tradicionales, lo que no se corresponde con el enfoque holístico que se requiere para abordar la naturaleza multidimensional del dolor. En el presente artículo, se revisan y discuten las diferentes estrategias que se han empleado en la construcción de MCED, con el fin de identificar algunas de las tendencias que, posiblemente, no han permitido un mayor uso de los mismos en la práctica clínica y proponer, eventualmente, una serie de recomendaciones que podrían resultar de utilidad para contrarrestar tales tendencias.
Palabras clave
Dolor; Modelaje computacional; Redes Neuronales Artificiales; Puerta de Control; Interdisciplinariedad; Transmisión nociceptiva

Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.