Hallazgos clinicos odontologicos en maltrato infantojuvenil en el departamento de odontologia forense del CICPC Mérida-Venezuela

Karen Castellanos, Dexy Gómez, Rosalba Florido P., Nancy Díaz de Villabona, Yanet Claret Simancas Pereira

Resumen


El maltrato infantojuvenil y el abandono de los niños es un problema social en aumento que no se limita a las profesiones médicas, legales o de servicio social. Los profesionales de la odontología deben ser capaces de detectar, documentar, informar y, con frecuencia, ayudar a tratar a estos pacientes y sus familias. El presente estudio es de tipo descriptivo con diseño transeccional retrospectivo, con una población conformada por la totalidad de niños y adolescentes atendidos en la Medicatura Forense del CICPC (Mérida-Venezuela) durante el período de Enero 2010 a Junio 2013, con el objetivo de describir los hallazgos clínicos de interés odontológico en víctimas de maltrato infantojuvenil. La información fue recolectada en una ficha y los resultados se presentaron en tablas y gráficos de barra porcentual. Las conclusiones arrojaron que las lesiones físicas causadas por hechos violentos habitualmente son inadvertidas. El grupo etario más susceptible fue el de 14 a16 años, las heridas localizadas en labios fueron las lesiones más frecuentes, y la mayoría de las lesiones dentales presentes requirieron tratamiento odontológico general. Se recomienda promover más investigaciones que permitan conocer la magnitud del impacto del maltrato infantojuvenil.


Palabras clave


Maltrato infantojuvenil; abuso infantil; negligencia

Texto completo:

PDF

Referencias


Centro de estudios sociales y de opinión pública. Violencia y maltrato a menores en México. [25-06-2012; 5:35 pm]. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/cesop/doctos/VIOLENCIA-MENORES.pdf

Santana Tavira, Rosalinda y Cols. El maltrato infantil: un problema mundial (23-07-2012; 6:05pm) disponible en:

http://www.scielosp.org/pdf/spm/v40n1/Y0400109.pdf

SuhailHani Al-Amad. Forensicodontology. (20-06-2012, 4pm) disponible en: http://www.smiledentaljournal.com/index.php?option=com_content&view=article&id=140%3Aforensic-odontology&catid=44&Itemid=110

Vizcarra L, María B. Maltrato infantil en la ciudad de Temuco. Estudio de prevalencia y factores asociados. Rev. Méd. Chile v.129 n.12 Santiago dic. 2001. (23-07-2012; 6:09pm) disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872001001200008&script=sci_arttext

Morales C, Mariana C. Rol del odontopediatra en el diagnóstico del maltrato infantil. Acta Odontológica Venezolana, vol. 47 n°3 2009. (20-06-2012. 3:00pm) disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/aov/v47n2/art30.pdf

Crespo B, Ana. Niño maltratado. Rev. Cubana Pediatr v.68 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 1996. (23-07-2012; 6:18 pm). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311996000300007

Mouden Lynn D y Cols. Legal issues affecting dentistry’s rolepreventing child abuse and neglect. Revista JADA 1995; 126; 1173-1180. Disponible en: http://jada.info/content/126/8/1173.full.pdf+html

Azoala Elena. Maltrato, abuso y negligencia contra menores de edad. Disponible en: http://www.cednna.oaxaca.gob.mx/pdf/biblioteca/violencia/vi11.pdf

Rodriguez, Escobay y col. El maltrato infantil desde la perspectiva de la Bioetica, revista Colombiana de la BieticaVol 7 n° 2 Diciembre 2012.

Kaplow, J. B., &Widom, C. P. Age of onset of child maltreatment predicts long-term mental health outcomes. (2007). Journal of Abnormal Psychology, 116(1), 176-187.





DOI: https://www.doi.org/10.53766/AcBio/

Se encuentra actualmente indizada en:

tanaman herbal berkhasiat obat  

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.