Eficacia del gel con extracto de las hojas de Solanum Lycopersicum como terapia complementaria para la gingivitis inducida por placa
Resumen
La gingivitis ha sido tratada de forma convencional y con medicina natural. La hoja de la planta tomatera se ha utilizado como una alternativa para el tratamiento periodontal, el objetivo del presente estudio fue determinar la eficacia de un gel con extracto de esta planta en el tratamiento de la gingivitis inducida por placa. El grupo de estudio estuvo conformado por 30 pacientes, diagnosticados con gingivitis inducida por placa. La investigación se llevó a cabo en dos (2) etapas: Una etapa farmacológica en la que se preparó el gel con el extracto de la planta y una etapa clínica, en donde se realizó el examen clínico de cada paciente y se aplicaron los tratamientos al grupo experimental y grupo control. Se midió el Índice de O´Leary, el Índice gingival e Índice hemorrágico antes y después a la aplicación de los tratamientos para ambos grupos. Se realizó el análisis de los resultados y se obtuvo para los tres índices medidos valores estadísticamente significativos, lo que permitió concluir que el tratamiento convencional más el gel con extracto de la hoja de la planta tomatera, demostró ser una terapia eficaz para el tratamiento de la gingivitis inducida por placa.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Misrachi LC, Sáez SM.. Cultura popular en relación a la salud bucal en sectores urbanos marginales. Enfoques en atención primaria. 1990; 5(1):13-4.
Binney A, Aday M, Newcombe B.. The Plaque Removal Effects Single Risings and Brushings. J. Clinical Periodontology. 1993; 64:181-185.
De Rojas E, Santos FJ, Alemany A.. Colutorios para el control de placa y Gingivitis basados en la evidencia científica. RCOE. 2005; 10(4):445-452.
Villalobos O, Salazar R, Ramírez G. Efecto de un enjuague compuesto de Aloe vera en la placa bacteriana e inflamación gingival. Acta Odontol Venez. 2001; 39 (2).
Unidad de Terapia Integral “José Piñeros Corpas”. Información etnobotánica y casuística clínica. Terapéutica clínica en medicina social 2000; (36):2-3.
Volák J, Stedola J.. Plantas medicinales. 4 ed. Madrid: Susaeta; 1992.
Sarrazola AM, Martínez E, Agudelo AA, Alzate M, Arango LC, Aristizábal M, Morillo JP.. Prácticas sociales asociadas con el uso de la planta de tomatera en afecciones bucales en un grupo de adultos, 2004. Rev Cubana Estomatol. 2006; 43( 2).
Díaz K.. Determinación de la actividad antibacteriana "in vitro" de Minthostachys mollis Griseb (muña) frente a bacterias orales de importancia estomatológica. Tesis Doctoral. Facultad de Odontología, Universidad Nacional de San Marcos, Lima – Perú 2005.
Daher A, Lemos J, Da Silva S, Leda T, Morais O. Antiplaque and antigingivitis effects of a gel containing Punica granatum Linn extract. J Appl Oral Sci. 2006; 4(3):162-166.
De Oliveira SM, Torres TC, Pereira SL, Mota OM, Carlos MX. Effect of a dentifrice containing Aloe vera on plaque and gingivitis control. A double-blind clinical study in humans. J Appl Oral Sci. 2008; 16(4):293-296.
Amrutesh S, Malini J, Tandur P, Patki P. Clinical evaluation of a novel herbal dental cream in plaque formation: a double blind, randomized, controlled clinical trial. J Exp Pharmacol. 2010; 2:105–109.
Valenzuela R, Ibieta C y Narváez CG. Efectividad del uso tópico de Salvia officinalis en la
disminución del índice gingival en sujetos con gingivitis. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral. 2011; 4(3): 110-113.
Gaete M., Oliva P. Efectividad del Colutorio de Manzanilla Comparado con Placebo y Clorhexidina en Pacientes con Gingivitis entre 19 y 25 Años: Ensayo Clínico Controlado. Int. J. Odontostomat. 2012; 6(2):151-156.
Saavedra M, Salazar M, Jiménez JM, Quiñonez B, Salas EJ, y Urdaneta LE.. Evaluación in vitro del efecto de extractos de Aloe vera sobre Streptococcus mutans. Act Biocl. 2014; 4(8):4-19.
Infantes, R., Millones, P. Efectividad antimicrobiana del propóleos frente a bacterias periodontopatógenas. In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2): 567-573.
Ferro M, Rodríguez W y Vivas E. Consentimiento Informado de Interés para el Odontólogo. Act Odontol Venez. 2009; 47(1).
Pardo A y Ruiz M.A. SPSS 11. Guía para el análisis de datos. Madrid: McGraw-Hill.2002.
Newman M, Takei H, Carranza F. Periodontología Clínica. Editorial McGraw-Hill, 9na Ed. 2004.
Lindhe J, Lang N, Karring T. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo I. Editorial Panamericana, 5ta Ed. 2009.
Cañigueral S. La Fitoterapia: ¿Una terapéutica para el tercer milenio?. Rev de Fitoterapia. Sept 2002 2(2): 101-121.
Robaina E, Fleitas D, Rodríguez R. Eficacia de Vimang, extracto acuoso, en tratamiento de gingivitis ulceronecrotizante aguda. Jagüey Grande. 2007-2009. Monografías 2010. Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos” Cuba.
DOI: https://www.doi.org/10.53766/AcBio/Se encuentra actualmente indizada en: | |||
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.