Estudio de la relación entre las características genéticas asociadas a la leptina y el síndrome metabólico. Caso de un grupo familiar con evidencias de trastorno

Lucileima Rosales, Elizabeth Torres Rivas, Trino José Baptista Troconis

Resumen


El síndrome metabólico se ha convertido en un problema de salud pública, siendo una de las principales causas de morbimortalidad, ya que aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus 2. Uno de los factores de riesgo que conforman este síndrome es la obesidad. La leptina es la hormona asociada con los procesos de deposición de grasa y comorbilidades relacionadas a la obesidad. De acuerdo a esto, en esta investigación se planteó estudiar la relación entre las características genéticas asociadas a la leptina y el síndrome metabólico en un grupo familiar constituido por niños mayores de 9 años, adolescentes, adultos y ancianos de ambos sexos con frecuencia elevada de trastorno bipolar pertenecientes a una familia de la población de Bailadores, municipio Rivas Dávila del estado Mérida. La muestra analizada se refiere a 96 sujetos. El género femenino presentó el mayor número de sujetos con valores anormales en casi todas las variables constituyentes del síndrome metabólico y se caracterizan por padecer problemas de trastorno bipolar o del humor, síndrome metabólico, gen receptor Q/Q para la leptina y parentesco hijo. El género masculino no presenta problemas mentales ni síndrome metabólico; el gen receptor asociado para la leptina es Q/R y el parentesco bisnieto. Los tipos de trastornos están asociados a los factores de riesgo parentesco y edad, mientras que el factor determinante del trastorno bipolar es la edad.

Palabras clave


Síndrome metabólico; trastorno bipolar; leptina; regresión; análisis de componentes principales

Texto completo:

PDF

Referencias


Macias, C. Síndrome metabólico en niños y adolescentes: Qué hay de

nuevo? An Venez Nutr. 2014; 27(1): 96-100. Disponible en: http://anales.fundacionbengoa.org/e diciones/2014/1/?i=art14.

Lizarzaburu, J. Síndrome metabólico: concepto y aplicaciones prácticas. An Fac Med. 2013; 74(4): 315-320. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.e du.pe/index.php/anales/article/view/

Galván M, Lares E, Quintanar M, Carrera M, Torres A. Concentraciones de leptina y su correlación con los componentes del síndrome metabólico y con el índice de masa corporal. Rev Biomed. 2014; 25(1): 23-30. Disponible en:

www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2014/bio141d.pdf.

Yun-Jung B, Se-Hong K, Ju-Hye CH, Sang-Wook S, Kyung-Soo K,

Mi-Kyung K, Oran K, Myung-Sook C, Mi-kyung S. Evaluation of

adiposity-related biomarkers as metabolic syndrome indicators. Clin Nutr Res. 2013; 2(2): 91-99. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ar

ticles/PMC3728468/.

Picos S, Pérez L. Resistencia insulínica y los componentes del síndrome metabólico en niños y adolescentes obesos. Rev Cubana Pediatr. 2015; 87(4). Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index .php/ped/article/view/8/7.

Rodríguez M, Miatello R, Vazquez M. Adipocitoquinas y síndrome metabólico: Rol de la visfatina en la patogenia de enfermedad cardiovascular. Revista Médica Universitaria. 2011; 7(1): 1- 26. Disponible en: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_d igitales/4178/rodriguez-rmuvol7-

pdf.

Kajikawa Y, Ikeda M, Takemoto S, Tomoda J, Ohmaru N, Kusachi S.Association of circulating levels of leptin and adiponectin with

metabolic syndrome and coronary heart disease in patients with

various coronary risk factors. Int Heart J. 2011; 52(1):17-22. Disponible

en:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub med/21321463.

Centorrino F, Masters GA, Talamo A, Baldessarini RJ, Ongur D. Metabolic síndrome in psychiatrically hospitalized patients treated with antipsychotics and other psychotropics. Hum Psychopharmacol.2012; 27(5): 521- 526. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubme d/22996619

Grover S, Malhotra N, Chakrabarti S, Kulhara P. Metabolic syndrome in bipolar disorders. Indian J Psychol Med. 2012; 34(2): 110-118. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ar ticles/PMC3498771/

López C, Castaño A, Henao A, Restrepo T, Osorio J. Síndrome Metabólico y trastorno afectivo: una revisión de la literatura. Rev Colomb Psiquiat. 2013; 42(3):283- 291. Disponible en: http://www.elsevier.e /es-revistarevista- colombiana-psiquiatria-379- articulo-sindrome metabolicotrastorno- afectivo-bipolar-90231699

Solia F, Rosso G, Maina G. Metabolic syndrome in acute psychiatric inpatients: clinical correlates. Journal of Psychopathology. 2015; 21: 246-

Disponible en: https://www.researchgate.net/public

ation/290454209_Metabolic_syndro me_in_acute_psychiatric_inpatients _Clinical_correlates

Vancampfort D, Stubbs B, Mitchell A, De Hert M, Wampers M, Ward P, Rosenbaum S, Correll C. Risk of metabolic syndrome and its components in people with schizophrenia and related psychotic disorders, bipolar disorder and major depressive disorder: a systematic review and metaanalysis. World Psychiatry. 2015; 14(3): 339-347. Disponible en:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pm c/articles/PMC4592657/

Correll C, Detraux J, Lepeleire J, De Hert M. Efectos de antipsicóticos, antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo sobre el riesgo de enfermedades físicas en personas con esquizofrenia, depresión y trastorno

bipolar. World Psychiatry.2015; 13(2): 119-136. Disponible en: https://www.google.co.ve/url?sa=t& rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd

=1&ved=0ahUKEwih9bPgmJnNAh WLmR4KHYneAdwQFggcMAA&

url=http%3A%2F%2Fwww.wpanet. org%2Fuploads%2FPublications%2

FWPA_Journals%2FWorld_Psychia try%2FPast_Issues%2FSpanish%2F

WP-June-2015-issue_Spanishversion. pdf&usg=AFQjCNGLq3rt2 AyZhdikz6ql9-Nu4_vCIg

García A, Sierra P, Livianos L. Nosología, epidemiología y etiopatogenia del trastorno bipolar: Últimas aproximaciones. Psiq Biol. 2014; 21(3): 89-94. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revistapsiquiatria- biologica 46-articulo nosologia-epidemiologiaetiopatogenia- del-trastorno- 90360543

Alviarez, Y., Baptista, T. (2012). Prevalencia de síndrome metabólico, de una familia extensiva perteneciente a la población de bailadores, municipio

Rivas Dávila, del estado Mérida, Venezuela, según los criterios de la

ALAD (adultos) y de ATP IIImodificado por Cook (niños) con evidencia de presencia de trastornos mentales en miembros de diferentes generaciones a partir de los 9 años.

Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD). Epidemiología, diagnóstico, control, prevención y tratamiento del síndrome metabólico en adultos. Rev Asoc Latinoam Diab.2010; 18:25-44.

Paoli M, Uzcátegui L, Zerpa Y, Gómez-Pérez R, Camacho N, Molina Z, Cichetti R, Vallarroel V, Fargier Andrea, Arata-Bellabarba G. [Obesity in schoolchildren from Mérida, Venezuela: association with cardiovascular risk factors]. Endocrinol Nutr. 2009; 56:218-226.

Nordestgaard BG, Chapman MJ, Humphries SE, Ginsberg HN, Masana L, Descamps OS. Familial hypercholesterolaemia is underdiagnosed and undertreated in the general population: guidance for clinicians to prevent coronary heart disease: consensus statement of the European Atherosderosis Society. Eur Heart J. 2013; 34:3478-3490a.

La Porta, S., Delgado, A. y Ricci, M. (2010). Síndrome metabólico. Origen, fisiopatología y tratamiento. Universidad de Buenos Aires. Facultad de medicina. Argentina.

Pisabarro, R., Irrazábal, E., Recalde, A., Barrios, E., Arocena, A., Aguirre, B., et al. (1999). Leptina: una hormona secretada por el tejido adiposo. Primer estudio en muestra poblacional uruguaya. Revista Médica Uruguay, 15(1), 43- 48.

Abascal E, Grande, I. Análisis de Encuestas.1era Ed. Madrid: España;





DOI: https://www.doi.org/10.53766/AcBio/

Se encuentra actualmente indizada en:

tanaman herbal berkhasiat obat  

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.