Biomarcadores para el diagnóstico de la reabsorción externa radicular: una revisión sistemática
Dublin Core | Elementos de metadatos PKP | Metadatos para el documento | |
1. | Título | Título del documento | Biomarcadores para el diagnóstico de la reabsorción externa radicular: una revisión sistemática |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Brian Espinosa-Segura; Universidad de Cartagena; Colombia |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Jaime Plazas-Roman; Universidad de Cartagena; Colombia |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Carlos Corrales Pallares; Corporación Universitaria Rafael Núñez; Colombia |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Antonio Díaz-Caballero; Universidad de Cartagena; Colombia |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabra/s clave | Resorción radicular; Biomarcadores; Revisión Sistemática; Líquido del Surco Gingival; Osteoclastos |
4. | Descripción | Resumen | INTRODUCCIÓN: la reabsorción radicular externa (RRE) es un tipo de condición clínica que implica daño en el ligamento periodontal y la destrucción de la dentina y el cemento. El diagnóstico temprano y un correcto manejo son importantes para la restauración y pronóstico de la RRE. En la actualidad se siguen empleando métodos imagenológicos tradicionales para su diagnóstico reducen el tiempo de detección de la patología. El objetivo de esta revisión sistemática es mostrar el desarrollo de un campo de detección más temprana por medio de los biomarcadores obtenidos en los fluidos de la cavidad oral. MATERIALES Y MÉTODOS: se realizaron búsquedas en Pubmed, Ebsco Host, Scopus y Science Direct utilizando las palabras clave "External root resorption" AND "Biomarkers". Se establecieron criterios de inclusión y exclusión. Se sometieron los registros a una revisión por pares y se sintetizaron en tablas agrupando los biomarcadores según su naturaleza biológica. RESULTADOS: se incluyeron 12 artículos con un total general de 373 pacientes en donde prevalece que la técnica del GCF es usada para evaluar biomarcadores en la RRE y permite la evaluación de osteoclastos y biomarcadores en el cemento, dentina y PDL. Otros estudios han utilizado pruebas diferentes, incluyendo proteínas dentales, para detectar biomarcadores en la RRE. CONCLUSIÓN: Se han podido identificar proteínas como el CEMP-1, DPP, DSPP, CTX-1, DSP, DMP1, PP y HIF-1a en relación directa con la RRE, junto a otras proteínas relacionadas con el exosoma como CDC42 y TAGLN2 que podrían tener un papel iniciador o potenciador. Recibido: 04/11/2024 |
5. | Editorial | Institución organizadora, ubicación | |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (DD-MM-AAAA) | 2025-04-19 |
8. | Tipo | Estado y género | Artículo revisado por pares |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de archivo | |
10. | Identificador | Identificador uniforme de recursos | http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabioclinica/article/view/21206 |
11. | Fuente | Título; vol., núm. (año) | Acta Bioclínica; Vol. 15, Núm. 30: Especial 2025 |
12. | Idioma | Español=es | en |
13. | Relación | Archivos complementarios | |
14. | Cobertura | Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Derechos de autor/a y permisos |
Copyright (c) 2025 Acta Bioclínica |