El cuerpo humano, las enfermedades y el uso del agua en el Mundo Clásico: El caso de las Thermae y Balnea en la Roma Antigua
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
CELSO. (1971). De Medicina. Cambridge: Harvard University Press.
HERODOTO. (1920). Herodotus. Cambridge: Harvard University Press.
HIPÓCRATES. (1868). Hippocrates. Collected Works. Cambridge: Harvard
University Press.
HOMERO. (1920). Homeri Opera in five volumes. Oxford University Press.
PAUSANIAS (1903). Pausaniae Graeciae Descriptio. Lipsiae: Teubner.
VITRUVIO POLIÓN (1912). On Architecture. Lipsiae: Teubner.
BALIL, A. (1960). “El mosaico romano de la iglesia de San Miguel”, Cuadernos de Arqueología e Historia de la ciudad.
BOUET, A. (2003). Les thermes privés et publics en Gaule Narbonnaise. Roma: École française de Rome.
CHILDS, W. A. P. (2018). Greek Art and Aesthetics in the Fourth Century B.C. New Jersey: Princeton University Press.
CRAWLEY QUINN, J. (2007). “Herms, Kouroi and the political anatomy of
Athens”. Greece and Rome.
DÍAZ, J. (1974). Historia de la medicina en la Antigüedad. Mérida: Universidad de Los Andes.
DIEZ DE VELAZCO, F. (2004). “Las Aquae (ciudades de aguas) y la práctica balnear en la Península Ibérica en época romana”, Contrastes. Culturas fluviales mediterráneas, 34. pp. 112-117.
DIEZ DE VELAZCO, F. (1998). “Termalismo y Religión. La sacralización del agua termal en la Península Ibérica y el norte de África en el mundo antiguo”, Ilu. Revista de ciencias de las religiones. Anejos, 1, pp. 3-183.
DOMINICZAK, M. H. (2014). “Ancient Architecture for Healing”, Clinical
Chemistry, 60, 10, pp. 1357-1358.
DUPRÉ, N. (1992). “Sources médicinales et thermalisme dans le bassin de l´ Ebre. Les problémes de la documentation antique”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, 5, pp. 277-294.
FUENTES, A. (2000). “Las termas en la Antigüedad Tardía: reconversión,
amortización, desaparición. El caso hispano”, en Termas romanas en
el Occidente del Imperio. Coloquio internacional, Gijón, pp. 135-145.
GARRISON, F. (1966). Historia de la medicina: con cronología médica y datos bibliográficos. Caracas: Interamericana.
GIRÓN IRUESTE, F. (2006). “Uso médico del agua en el mundo hispánico bajo medieval (siglos XII-XV)”. Balnea, 1, pp. 79-95.
GOZALBES CRAVIOTO, E. (1997). “Los baños y la curación de Octavio Augusto en Tarraco”, en: PERÉX AGORRETA, M. J. (ed.) Termalismo antiguo. Primer Congreso peninsular. Actas. Arnedillo (La Rioja) 3-5
Octubre 1996. Madrid: Casa de Velázquez y Universidad Nacional de Educación a Distancia –UNED-. pp. 241-245.
GOZALBES CRAVIOTO, E., y GARCÍA GARCÍA, I. (2009-2010). “En torno a la medicina romana”, Hispania Antiqua, 33-34, pp. 323-336.
GRANGÉ, B. (1992). “Les eaux guérisseuses dans l´ Aquitaine augustéenne”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua,
, pp. 545-552.
HAYWARD, J. (1956). Historia de lamedicina. México: Fondo de Cultura
Económica.
HERNÁNDEZ, J. y PUJANTE, A. (1999). “Termas orientales altoimperiales y centro alfarero tardorromano. Excavación en calle Juan Pablo I esquina con calle Cautelar (Aguilas)”, Memorias de Arqueología, 14, pp.
-408.
HRYCHUK KONTOKOSTA, A. (2019). “Building the Thermae Agrippae: Private Life, Public Space, and the Politics of Bathing in Early Imperial Rome”, American Journal of Archaeology, 123, 1, pp. 45–77.
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, J. J. y SALES CARBONELL, J. (2004). “Termas e Iglesias durante la Antigüedad Tardía: ¿reutilización arquitectónica o conflicto religioso? Algunos ejemplos hispanos”. Sacralidad y Arqueología, Antig. Crist., 21, pp. 185-201.
MALISSARD, A. (2001). Los romanos y el agua. Barcelona: Herder.
MARTÍNEZ SAURA, F. (1995). “La farmacoterapia en Celso y Escribonio
Largo”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, 8, pp. 439-474.
MIRÓ I ALAIX, C., y PERÉX AGORRETA, M. J. (2017). “Las termas medicinales de época romana. Arquitectura al servicio de la salud y el culto”, en: PERÉX AGORRETA, M. J., y MIRÓ I ALAIX, C. (eds.) Vbi aquae
ibi salvs. Aguas mineromedicinales, termas curativas y culto a las aguas en la Península Ibérica (desde la Protohistoria a la Tardoantigüedad). Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED-.
pp. 159-175.
MIRÓ I ALAIX, M. T., y MIRÓ I ALAIX, C. (1997). “Los tratamientos hidroterápicos en los textos clásicos”, en: PERÉX AGORRETA, M. J. (ed.) Termalismo antiguo. Primer Congreso peninsular. Actas. Arnedillo (La
Rioja) 3-5 Octubre 1996. Madrid: Casa de Velázquez y Universidad Nacional de Educación a Distancia –UNED-. pp. 211-216.
MIRONIDOU-TZOUVELEKI, M., y TZITZIS, P.M. (2014). “Medical practice in the ancient Asclepeion in Kos island”, Hellenic Journal of Nuclear Medicine, 17, 3, pp. 167-170.
MORA, G. (1992). “La literatura médica clásica y la arquitectura de las termas medicinales”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, 5, pp. 121-132.
ORÓ FERNÁNDEZ, E. (1997). “Las aguas mineromedicinales en la medicina de la antigüedad”, en: PERÉX AGORRETA, M. J. (ed.) Termalismo antiguo. Primer Congreso peninsular. Actas. Arnedillo (La Rioja) 3-5 Octubre 1996. Madrid: Casa de Velázquez y Universidad Nacional de Educación a Distancia –UNED-. pp. 229-234.
PETTENÒ, E. (1997). “Acque termali e uso terapeutico del bagno nel mondo romano”, en: PERÉX AGORRETA, M. J. (ed.) Termalismo antiguo. Primer Congreso peninsular. Actas. Arnedillo (La Rioja) 3-5 Octubre 1996. Madrid: Casa de Velázquez y Universidad Nacional de Educación a Distancia –UNED-. pp. 217-227.
SÁNCHEZ MORAL, M. E. (2017). “El agua en las manifestaciones rituales de los pueblos prerromanos: el mundo ibérico”, en: PERÉX AGORRETA, M. J., y MIRÓ I ALAIX, C. (eds.) Vbi aquae ibi salvs. Aguas mineromedicinales, termas curativas y culto a las aguas en la Península Ibérica (desde la Protohistoria a la Tardoantigüedad). Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia –UNED-. pp. 43-73.
STAVRIANOPULU BOYATZI, P. (2010). “Los baños en Bizancio: arquitectura, medicina y literatura”, Cuadernos del Cemyr, 18, pp.
-144.
ZÚÑIGA, M. (1960). Historia de la medicina. Caracas: Edime.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.