Cuerpo confinado. La poética de Blanca Haddad en tiempos complicados.

Albeley Rodriguez

Resumen


Venezuela ha tenido, desde los años 80’, una interesante producción artística ligada al trabajo con y desde el cuerpo, en la que destacan con solvencia las propuestas desarrolladas por varias creadoras. Este texto surge de la necesidad de sondear, el todavía insuficientemente explorado trabajo, de la artista venezolana Blanca Haddad, quien cuenta con una producción pluridisciplinar muy amplia y de gran fuerza, en la que lo corpóreo es un asunto recurrente implicando a menudo una estética y unos procedimientos provenientes del punk, aunque en una muy singularizada versión, que es posible ver reflejada en toda la producción de Haddad, pero que, en este texto, es abordada especialmente desde ocho videos realizados por ella a raíz de su particular experiencia de confinamiento en Caracas, a causa de la pandemia atravesada este año 2020.

Palabras clave


Arte Punk; Confinamiento; video

Texto completo:

PDF

Referencias


ByKato. (2012). “La poeta Blanca Haddad le contesta con duros epítetos

al malvado Zucchero. Zucchero es un idiota”, en: Urbe Salvaje. El otro

periodismo, Santiago de Chile, 7 de julio. Disponible en https://urbesalvaje.wordpress.com/2012/07/07/la-poetablanca-haddad-le-contesta-conduros-epitetos-al-malvado-zuccherozucchero-es-un-idiota/ Última consulta: 07 de agosto 2020, 12:00h.

DE CERTEAU, Michel. (1996). La invención de lo cotidiano. México,

Universidad Iberoamericana/ Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Nazoa, Aquiles y Simón Díaz. (1994). “El Loco Juan Carabina”. En: Cuenta y canta [CD]. Caracas, Venezuela: PalacioRodven.

DELEUZE, Giles. (1987). La imagentiempo. Estudios sobre cine. Barcelona

(Esp.): Paidós.

GUATTARI, Félix y Suely Rolnik. ([1982] 2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Buenos Aires: Tinta Limón.

HADDAD, Blanca. (2019). Blanca Haddad Studio, Wordpress, en: https://

blancahaddadstudio.wordpress.com/about/ (2011 -2019). Tropipunk. Caribe Contracorriente. Blogspot, en: https://tropipunk.wordpress.com/ Última consulta: 02 de septiembre de 2020, 18:00h.(2020a). Diario 1. La cancha, 4 deabril de 2020; Diario 2. Un día la nada, 7 de abril de 2020; Diario 3. Magia, 14 de abril de 2020; Diario 4. Jhonny, 19 de abril de 2020; Diario 5. Fashion Metal, 24 de abril de 2020; Diario 6. Atención,

de mayo de 2020; Diario 7. Voy por ti, 17 de mayo de 2020; Diario 8. El loco Juan Carabina, 28 de mayo de 2020, Caracas, Muro personal de la artista en Facebook. (Se protege la dirección del

muro de la artista). (Última consulta: 25 de julio de 2020, 15:00h) (2020b). Conversatorio, en: Whatsapp, Caracas, Vitrina Virtual, 28 de agosto. Última consulta: 30 de agosto de 2020, 19:00h.

(2020c). “Para amarnos mil años”, en: Postales del coronavirus, EEUU: The New York Times, 12 de abril. Disponible en https://www.nytimes.com/es/2020/04/12/espanol/opinion/

postales-coronavirus-caracas.html (Última consulta: 14 de abril de 2020,

:30h.)

HARAWAY, Donna. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni. NOCHLIN, Linda. (2001). “¿Por qué

no ha habido grandes mujeres en la historia del arte?”, en: Cordero, Karen e Inda Saenz (comps.), Crítica feminista en la teoría e historia del arte, Cdmx, Universidad Iberoamericana, Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM/Conaculta-Fonca/ Curare,

pp. 17-44.

PÁL PELBART, Peter. (2006). “Biopolítica y contra-nihilismo”, en:

Revista Nómadas, núm. 25, pp. 8-19.

PRECIADO, Paul. (2018). Requiem por la norma. Barcelona (Esp): La Virreina Centre de la Imatge.

PRECIADO, Beatriz [hoy Paul]. (2008). Testo Yonqui. Madrid: Espasa.




Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.