El espacio exterior de un texto. El espacio interior de una imagen
Resumen
En el presente artículo, al cual añadimos fotografías de nuestra autoría, pretendemos analizar las diferencias esenciales, así como las cercanías inevitables, entre la visión del espacio que puede aparecer en el lenguaje textual y el espacio concebido dentro de las imágenes. Partimos de la pregunta por la traductibilidad de las representaciones del espacio hechas por la escritura y aquellas creadas por la plástica y la fotografía. ¿Lo visual es traducible en palabras, las palabras pueden realmente dar cuenta de lo visual? A partir de una analítica del espacio, hacernos frente a esta pregunta, distinguiendo entre el espacio de la medición, o de la extensión, y el espacio trascendental, intensivo, de la posibilidad.
Recibido: 2/07/2021 y 5/11/2021.
Arbitrado: 6/11/2021
Aceptado: 6/11/2021
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
— BARTHES, Roland. (1989). La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.
— DELEUZE, Gilles. (1968). Différence et répetition. París: PUF. (1966). Le bergsonisme. París: PUF.
— LEZAMA LIMA, José. (1981). El Reino de la imagen. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
— QUINTERO, Ednodio. (1993). “35mm” en: Cabeza de cabra y otros relatos. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.
— VILÉM, Flusser. (1990). Hacía una filosofía de la fotografía. México: Trillas.
— WALTER, Benjamín. (2003). La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica. (Urtext). México: Itaca.
Referencias electrónicas
— YOURCENAR, Marguerite. De cómo se salvó Wuang-Fo. En: Cuentos orientales. Versión de Alberto Román. En: https://www.nexos.com.mx/?p=3685
(Recuperado el 16 de marzo de 2021 a las 7:30 a. m.).
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.