La exploración de los espacios en la poesía concreta brasileña
Resumen
En 1952 tres poetas brasileños crearon la revista Noigandres, influenciados por Ezra Pound, Stéphane Mallarmé, Max Bill y Guillaume Apollinaire entre tantos otros. Su manifiesto Plan piloto para la poesía concreta (1958), llamaba a priorizar el espacio gráfico como estructura del verso atomizando la palabra en el espacio. El grupo vanguardista denominó esta práctica lingüística como verbivocovisual, tomando los aspectos visuales, fonéticos y sintácticos como materia que significa y haciendo del poema y de su estructura sentido por sí solo. Se negaban a darle total protagonismo al mensaje y deseaban instaurar una metacomunicación o una comunicación de formas, dejando a un lado las alegorías poéticas y convirtiendo al espacio en blanco de la hoja en un recurso tipográfico más. En este artículo abordaremos las maneras de explorar diferentes espacios -lingüístico, expositivo y virtual- a partir del ejemplo de la poesía concreta representada por Décio Pignatari, Haroldo y Augusto de Campos.
Recibido: 29/07/2021 y 5/11/2021.
Arbitrado: 6/11/2021.
Aceptado: 7/11/2021.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
— AGUILAR, Gonzalo. (2021). “Entreabrir: los Poemóbiles de Julio Plaza y Augusto de Campos”. En: revistarosa. En: https://revistarosa.com/3/entreabrir@es#notarodap%C3%A91.(Recuperado el 29 de Junio de 2021 a las 9:20 p.m.).
— DE CAMPOS, Augusto; PIGNATARI, Décio; DE CAMPOS, Haroldo. (1958). “Plano-piloto para poesía concreta.” En Noigandres 4. Rio de Janeiro: Jornal do Brasil. (2015). Poesia, antipoesia, antropofagia & cia. São Paulo: Editora Companhia das Letras.
— DE CAMPOS, Augusto; DE CAMPOS, Haroldo; PIGNATARI, Décio. (1999). Galaxia concreta. México D.F: Universidad Iberoamericana, Artes de México.
— CORTANZE, Gérard. (1976). America libre: Exercice de lecture(s) transformationnel(les) de la poe´sie latinoame´ricaine contemporaine. Paris: Seghers.
— GARNIER, Pierre. (1968). Spatialisme et poe´sie concre`te. Paris: Gallimard
— MITCHELL, William J. Thomas. (1994). Picture Theory: Essays on Visual and Verbal Interpretation. Chicago: The University of Chicago Press.
— PADILLA, José Ignacio. (2009). “Materia y significación en las poéticas latinoamericanas del siglo XX: Vanguardias, noigandres y Jorge Eduardo Eielson”. En: ProQuest Dissertations & Theses Global. Disponible en: https://www.proquest.com/dissertations-theses/materia-y-significacion-en-las-poeticas/docview/250839990/se-2?accountid=9641 (Recuperado el 20 de Junio de 2021 a las 5:50 p.m.)
— PERRIOL, Véronique. (2010). “La poésie concrète du groupe brésilien Noigandres : une expérimentation continue”. En: Revue d’Art et de Littérature, Musique. Disponible en: http://www.lechasseurabstrait.com/revue/spip.php?article4929 (Recuperado el 20 de Junio de 2021 a las 5:50 p.m.).
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.