Evaluación de la aceptación de un nuevo producto a base de espárrago mediante metodología mixta
Dublin Core | Elementos de metadatos PKP | Metadatos para el documento | |
1. | Título | Título del documento | Evaluación de la aceptación de un nuevo producto a base de espárrago mediante metodología mixta |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Lizbeth Salgado Beltrán; Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS); México |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Jonathan Díaz León; Universidad de Sonora (UNISON); México |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Martha Yahaira Esquer Torres; Universidad de Sonora (UNISON); México |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Juan Antonio Noriega Rodríguez; Universidad de Sonora (UNISON); México |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabra/s clave | Cata hedónica ciega; espárrago; investigación de mercados; método mixto; innovación de producto; comportamiento del consumidor; México |
4. | Descripción | Resumen | Se estima que anualmente alrededor de 1.000 toneladas de la producción de espárrago en México no cumplen con la calidad de exportación. Además, el espárrago requiere ser comercializado con una apropiada presentación para satisfacer las preferencias de los consumidores y que permita prolongar su vida útil al ser altamente perecedero. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo fue evaluar un nuevo producto a base de espárrago, por medio de una metodología mixta (cualitativa-cuantitativa) de investigación de mercados. Se llevaron a cabo 3 grupos de enfoque (n = 24), un estudio cuantitativo (encuesta) con una muestra de n = 145 y finalmente un análisis sensorial (cata hedónica ciega, n = 39) de consumidores. Los resultados de los grupos de enfoque muestran que los consumidores eligen la imagen del espárrago deshidratado en polvo. De 4 opciones presentadas, los consumidores clasificaron al nuevo producto como práctico, disponible todo el año y que pudiera tener varios usos. El atributo intrínseco de sabor fue mayor valorado, seguido por los atributos extrínsecos de buena imagen y precio. Lo anterior sugiere que el nuevo producto deberá enfocarse a desarrollar estos aspectos para su comercialización. |
5. | Editorial | Institución organizadora, ubicación | Centro de Investigaciones Agroalimentarias (CIAAL) |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (DD-MM-AAAA) | 2015-01-08 |
8. | Tipo | Estado y género | Artículo revisado por pares |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de archivo | |
10. | Identificador | Identificador uniforme de recursos | http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/agroalimentaria/article/view/5290 |
11. | Fuente | Título; vol., núm. (año) | Agroalimentaria; Vol. 20, Núm. 38 (2014): Enero - Junio 2014 |
12. | Idioma | Español=es | es |
13. | Relación | Archivos complementarios | |
14. | Cobertura | Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Derechos de autor/a y permisos |
Copyright (c) |