Relaciones Sociedad Civil-Estado-Integración en la comunidad andina de naciones como tentativa de análisis: Caso de los empresarios y sindicatos
Resumen
El objetivo principal de este artículo es mostrar que las relaciones Estado - Sociedad civil han tenido un desarrollo bastante limitado en parte porque la dinámica de la integración andina hasta el presente no ha estimulado a los actores civiles particularmente empresarios y sindicatos - a participar. Parte de la explicación está en que las relaciones Estado - sociedad civil también han sido poco dinámicas en el contexto nacional,con predominio del tipo de relación corporativista y además porque los signatarios del Acuerdo de Cartagena crearon una estructura institucional de tipo corporativista muy similar a la de la Comunidad Económica Europea (CEE). El trabajo consta de 4 partes: la primera presentará el tema en el contexto de las teorías de integración y política comparada. En la segunda se presentará la dinámica de la integración andina. En la tercera parte se analizarán las relaciones Estado - Sociedad civil al interior de los países andinos. Y finalmente, en la cuarta parte, se destacará el arreglo institucional de la Comunidad Andina (CAN) donde se evidencia el predominio del corporativismo y se muestra el avance de las relaciones de los empresarios y sindicatos con las instituciones andinas.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | |