Estrategia cognitiva y meta-cognitiva para acentuar las palabras en las pruebas de ensayo: Caso Estudiantes Universitarios
Resumen
La acentuación de las palabras consiste en escribir la tilde a la sílaba tónica y cuando la regla lo indica. A muchos estudiantes universitarios se les dificulta acentuar las palabras en las pruebas de ensayo de respuesta restringida y semi-restringida porque no emplean las estrategias cognitivas y meta-cognitivas de manera adecuada. Esta investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo. En el estudio participaron tres estudiantes del segundo semestre de ingeniería a quienes se entrevistó una vez que habían presentado diez pruebas de ensayo, además se analizaron los libros de texto de Castellano y Literatura de educación media general (bachillerato) para conocer las propuestas en la enseñanza de acentuación de las palabras. La mayoría de los participantes utilizan tanto la ruta léxica como fonológica para acentuar las palabras, los estudiantes que utilizan estrategias cognitivas más definidas y estrategias meta-cognitivas presentan menos dificultades para acentuar las palabras, de estas últimas estrategias dejan de utilizar el auto-registro y auto-refuerzo; este resultado, posiblemente, se debe a que los libros de texto de Castellano y Literatura de bachillerato exponen muy pocos temas relacionados con la acentuación ortográfica. En fin, se deben proponer estrategias cognitivas y meta-cognitivas que contribuyan a superar las dificultades en la acentuación de las palabras en las pruebas de ensayo.
Palabras clave
Texto completo:
PDF![]() ![]() ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.