Interacción verbal y procesos cognitivos en el aula de educación primaria
Resumen
El presente artículo es el resultado de una investigación del seminario del Doctorado en Educación, Interacción verbal y procesos cognitivos (junio-julio de 2018). Aquí se analiza la interacción verbal en un aula de 3er grado de Educación Primaria, para ello se toma como referencia el sistema categorial de Flanders (1971), el cual permite determinar el comportamiento verbal del maestro en clases. Se trata de una investigación con una metodología cualitativa, en la que a través de la observación participante se realizaron grabaciones de audio de 45 minutos cada una, con la finalidad de determinar la frecuencia de interacción directa e indirecta del maestro. Además, a partir de la transcripción de las grabaciones, por medio de marcadores discursivos o semánticos, se procedió a extraer los procesos cognitivos promovidos y desarrollados por el docente en clases. Los resultados indican que la participación verbal del docente es mayor a la del estudiante y se caracteriza por una prolongada exposición o instrucción; y se estimulan los procesos cognitivos básicos, como la memoria y la atención, dejando a un lado procesos cognitivos superiores como: análisis, síntesis, inferencia y metáfora.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Amidon, E. y Flanders, N. (1971). El Papel del Maestro en el Aula. Salesiana: Venezuela.
Aranguren, G. (2014). El debate cooperativo versus la exposición verbal del docente. Revista Educare.Vol. 18. Número 1. Pag. 26-49. Documento en línea disponible en: http//revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/riew/1868.
Berlo, D. 1984. El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires: Liberia El ateneo Editorial.
Berstein, B. (1994). La estructura del discurso pedagógico. 2da Edición. Madrid:Morata.
Bogdan, R. (2005). La observación participante en medios organizacionales. Traducción de Aníbal León.ULA: Mérida – Venezuela.
Goetz, J.P. y Le Compte M.D. (1998). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata:España.
González, B. y León, A. (2009) Interacción verbal y socialización cognitiva en el aula de clase. Acción Pedagógica, 18 (s/n) 30-41.
Hymes, D. (1964). Lenguaje en cultura y sociedad. FOREWORD BY A.L. KROEBER.
Mora, A. (2018). Las concepciones sobre el lenguaje y su relación con los procesos cognitivos superiores, en docentes de I Ciclo y II Ciclo de Educación General Básica de escuelas públicas urbanas de tres cantones de la provincia de San José, Costa Rica. Revista Educación, 42 (1).
Panjaitan. T, Suryani. I, Chairunisak. S. (2017). Interaction Of Verbal Communication of the teacher from the philippines in the teaching activity for Nursery II student at the Singapore international school. Medan. International Journal of scientific & technology research. Volume 6. 07, july 2017. Documento en línea disponible en: http://www.ijstr.org/final-print/july2017/Interaction- Of-Verbal-Communication-Of-The-Teacher-From-The-Philippines-In-The-Teaching-Activity-For- Nursery-Ii-Students-At-The-Singapore-International-School-Medan.pdf
Peñaloza, W. (2000). Currículo Integral. Lima: Optimice Editores.
Taylor, S. y Bogdan H. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidos: Buenos Aires.
Velasco, A. (2007). Un sistema para el análisis de la interacción en el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 42(3) 1-12.
Villalta, M., y Martinic, S. (2013). Interacción didáctica y procesos cognitivos una aproximación desde la práctica y discurso del
docente. UniversitasPsychologica, 12 (1) 221-233.
Vygotski, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
![]() ![]() ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.