Determinación de selenio en mieles utilizando espectroscopia de absorción atómica con generación de hidruros en flujo continuo

Adriana Rondón Gutiérrez, Fernando José Méndez Pereira, Carlos Rondón, Carlos Daniel Ayala Montilla, Edgar Albarrán

Resumen


La miel, sustancia natural dulce, producida principalmente por la abeja Apis mellífera y usada por el hombre para nutrirse y por sus propiedades organolépticas y terapéuticas, contiene al menos 180 componentes químico que difieren en tipos y cantidades dependiendo del origen botánico y geográfico de donde procedan. Dentro de sus compuestos se encuentran minerales que repre-senta del 0,1% al 0,2% de su composición. El selenio es un micro mineral o elemento traza presente en la miel, siendo benefi-cioso por sus aportes a la salud. En esta investigación se determinó selenio en mieles de casas apícolas y producción artesanal del Estado Mérida, mediante la técnica de espectroscopia de absorción atómica en llama acoplada a generación de hidruros en flujo continuo. La metodología se optimizó utilizando análisis multivariado y diseño experimental de Box-Behnken por bloque, aleatorizado, reduciendo costo y tiempo de análisis. Las características analíticas para la determinación de selenio fueron: LOD: 0,7 μg/L, LOQ: 2,4 μg/L e intervalo lineal: (2,4 – 200) μg/L. El porcentaje de recuperación en condiciones de repetibilidad está entre (94,6 ± 0,1) % y (103,3 ± 0,3) %, y en condiciones de reproducibilidad está entre (96 ± 1) % y (104 ± 1) %, dando resultados en con un % DSR menor al 5%. Por tanto, la metodología empleada es sensible, exacta, precisa y libre de interferencia para determinar selenio en miel. Las concentraciones de selenio determinadas se encuentran en el intervalo de (17 ± 1) μg/L y (55 ± 1) μg/L, siendo aptas para el consumo humano.

 

Recibido: 31/03/2025
Revisado: 22/04/2025
Aceptado: 16/06/2025


Palabras clave


absorción atómica; mieles; generación de hidruros; selenio.

Texto completo:

PDF

Referencias


M Latham. Nutrición humana en el mundo en desarrollo. Co-lección FAO: Alimentación y nutrición N° 29. Roma (2002).

J Dedina; L Dimiter. Hydride Generation Atomic Absorption Spectrometry, 1era edición; Winefordner, J. D; Análisis quí-mico: Serie de monografías sobre química analítica y aplicacio-nes, editor de la serie. Wiley; Inglaterra; Volumen 130. (1995).

H Hernández, & M. Rios. Rol biológico del selenio en el hu-mano. Química Viva, 8(2), 64-79 (2009).

E Millán. Biomarcadores de estatus de selenio en paciente crítico con síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Seguimiento durante 7 días de estancia en la unidad de cuidados intensivos. Doctoral dissertation, Universidad de Granada, Granada (2012).

Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR). Reseña Toxicológica del Selenio (edición actualizada) (en inglés). Atlanta, GA: Departamento de Salud y Servicios Hu-manos de los EE.UU., Servicio de Salud Pública. CAS # 7782-49-2. (2003). https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts92.pdf Consultado 9/07/2023.

T Ruiz. Nuevos desafíos en el análisis de la composición mineral de los alimentos. Trabajo especial de Doctorado, Universidad de Valencia, España (2017). http://hdl.handle. net/10550/ 60880 Consultado 15/07/2023.

L Gutiérrez, P Carrero, Y Delgado, D Picón, L Paz, J Vielma, A Quintero, E Gutiérrez & I Gutiérrez. Desarrollo de un método ana-lítico para la determinación de selenio en huevos fortificados de gallinas (Isa Brown) por espectroscopia de absorción atómica con de hidruros. Rev. Inst. Nac. Hig. “Rafael Rangel”, 45(2), 19-28 (2014).

P Silva. Validación de la metodología analítica para cuantificación de Selenio en alimentos de la canasta básica del costarricense. Re-vista Costarricense de Salud Pública, 20(1), 31-35 (2011).

A Quintero, A López, V Martínez, O Del Razo, R Jiménez & R Campos. Determinación de Compuestos Bioactivos y Contenido de Selenio en diversas mieles del Estado de Hidalgo. Journal of Energy, Engineering Optimization and Sustainability, 3(2), 1-18 (2019).

Perkin-Elmer. Condiciones estándar de absorción atómica para Se. En: Analytical methods for atomic absorption spectrophotom-etry. Manual part No. 0303-0152, pp. 34, January (1982).

L Figueroa. Guía rápida para la elaboración de muestreos estadís-ticos en los programas de vigilancia epidemiológica: microbioló-gicos y residuos tóxicos. OIRSA, Calle Ramón Belloso, final pa-saje lsolde, Edificio OIRSA colonia Escalón, San Salvador, El Salvador, págs. 19-21 (2017).

D Fechner. Estudio de la presencia de potenciales marcadores quí-micos de trazabilidad en mieles producidas en la región Nordeste de Argentina. Trabajo especial de Doctorado en Química. Univer-sidad Nacional del Nordeste, Argentina (2019). https://notables-delaciencia.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/97899/CONI-CET_Digital_Nro.bbe9fa0a-f82a-4069-8b20-b79ca94cd978_A.pdf? sequence=2&isAllowed=y Consultado: 11/6/2022.

A Obasi, C Aloke, S Obasi, A Famurewa, P Ogbu &G Onyeji. Elemental composition and associated health risk of honey ob-tained from apiary farms in southeast Nigeria. Journal of Food Protection, 83(10), 1745-1756. 2020. DOI: 10.4315/ JFP-20-072

F Méndez, CE Rondón, CD Montilla, CD Guillén. Evaluación eco-toxicológica de mercurio en aguas afectadas por la actividad minera en El Palmar Municipio Padre Pedro Chien, estado Bolí-var, Venezuela. Avances en Química, 17(1), 15-22 (2022




Depósito Legal: PPI200602ME2232
ISSN: 1856-5301

DOI: https://doi.org/10.53766/AVANQUIM

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.