Divulgación y resignificación del patrimonio arqueológico en Oiba, Andes orientales de Colombia
Resumen
http://www.doi.org/10.53766/BA/2022.104.02.04
Este artículo discute los resultados de un proyecto de divulgación patrimonial desarrollado en la población de Oiba, situada en los Andes Orientales de Colombia. Dicho trabajo buscó fomentar el vínculo entre los actores locales y los bienes arqueológicos presentes en su territorio, así como visibilizar las perspectivas de la comunidad frente al pasado prehispánico. Su ejecución estuvo atravesada por dos factores, sujetos de reflexión. Por un lado, las tensiones y visiones diferenciadas sobre el patrimonio de la región; y por otro, los desafíos asociados a la enseñanza de la antropología en el contexto de la pandemia por COVID-19.
RECIBIDO: 01-07-2022
ACEPTADO: 29-07-2022
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Acevedo, Álvaro y Moreno, María. (2020). El turismo como propuesta patrimonial: de los museos arqueológicos a las nuevas alternativas lúdicas en la actual provincia de Guanentá (Santander, Colombia). Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 16(40), 62-83.
Acevedo, Álvaro y Torres, Johan. (2015). Mestizaje y cambio jurisdiccional de pueblo de indios a parroquia: El caso de Oiba, siglo XVIII. Historia 2.0, 5(9), 117-133.
Altez, Yara. (2008). El patrimonio del olvido y la investigación antropológica. Boletín Antropológico, 26(74), 233-263.
Ardila, Diana. (2010). Configuración de paisajes coloniales en el territorio Guane, Santander (Colombia). (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Ardila, Isaías. (1978). El Pueblo de los Guane. Raíz Gloriosa de Santander. Bogotá, Colombia: División de comunicaciones del SENA.
Barrientos, Huver. (2012). Reconocimiento y prospección arqueológica en la explotación minera piedra herrada, concesión DIJ-111. Municipio de Oiba, departamento de Santander. Bogotá, Colombia: ICANH.
Boada, Ana, Mora, Santiago y Therrien, Monika. (1988). La arqueología: cultivo de fragmentos cerámicos. Debate sobre la clasificación cerámica del Altiplano Cundiboyacense. Revista de Antropología, 4(2), 163-197.
Cadavid, Gilberto. (1989). La montaña Santandereana. En Leonor, Herrera, Ana, Groot, Santiago, Mora, Clemencia, Ramírez. (Eds.), Colombia Prehispánica. Regiones arqueológicas. (pp.78-86). Bogotá, Colombia: Banco de la República.
Cadavid, Gilberto y Morales, Jorge. (1984). Investigaciones etnohistóricas y arqueológicas en el área Guane. Bogotá, Colombia: FIAN.
Canclini, Néstor. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. En Encarnación, Aguilar. (Ed.), Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio (pp. 16-33). Andalucía, España: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
Cardale, Marianne, Broadbent, Sylvia, y Lleras, Roberto. (2006). Arte de la tierra: Muiscas y Guanes. Bogotá, Colombia: Fondo de Promoción de la Cultura.
Ciuffani, David. (2017). Arqueología social latinoamericana: Epistemología de la praxis. Erasmus, 19(1), 77-104.
Clavijo, Karen. (2021). Propuesta de gestión co-participativa a través de la implementación de herramientas de la arqueología pública para la puesta en valor y manejo del Área Arqueológica Protegida El Carmen (Usme). (Tesis de pregrado). Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia.
Colorado, Camilo. (2021a). Etnicidad, estilo y cultura material: Análisis comparativo de la cerámica asociada a una región fronteriza de los Andes Orientales de Colombia (S. XI-XVI d.C). (Tesis de pregrado). Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia.
Colorado, Camilo. (2021b). Patrimonio arqueológico presente en Oiba – Santander. Bogotá, Colombia: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
Correa, François. (2005). El imperio muisca: invención de la historia y colonialidad del poder. En Ana, Londoño. (Ed.). Muiscas: Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. (pp. 200-227). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
DNP. (2022). Ficha de caracterización. Municipio de Oiba (1). Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Fichas%20Caracterizacion%20Territorial/Santander_Oiba%20ficha.pdf.
Dussán, Alicia y Martínez, Armando. (2005). El mundo guane: pioneros de la arqueología en Santander. Bucaramanga, Santander: Universidad Industrial de Santander.
Gamboa, Jorge. (2015). Los muiscas y su incorporación a la monarquía castellana en el siglo XVI: nuevas lecturas desde la Nueva Historia de la Conquista. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Giedelmann, Mónica. (2010). Arqueología como una estrategia para la reconstrucción y apropiación del pasado en Santander, Colombia. Jangwa Pana, 9(1), 38-44.
Gordones, Gladys. (2012). La arqueología social latinoamericana y la socialización del conocimiento histórico. En Henry, Tantaleán y Miguel, Aguilar. (Eds.), La arqueología social latinoamericana. De la teoría a la praxis (pp. 221-238). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Hernández, Meliza. (2017). Prospección arqueológica en áreas puntuales relacionadas con cambios de diseño para el proyecto pequeña central hidroeléctrica San Bartolomé, entre los municipios de Oiba, Guapotá y Guadalupe, departamento de Santander, informe final de intervención arqueológica. Bogotá, Colombia: ICANH.
ICOMOS. (1990). Carta internacional para la gestión del patrimonio arqueológico (1). Recuperado de https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/arch_sp.pdf.
Langebaek, Carl. (2003). Arqueología Colombiana: ciencia, pasado y exclusión. Bogotá, Colombia: Colciencias.
Langebaek, Carl. (2019). Los Muiscas. Historia Milenaria de un pueblo Chibcha. Bogotá, Colombia: Editorial Debate.
Londoño, Wilhelm. (2020). La arqueología latinoamericana en la ruta de la decolonialidad. Boletín Antropológico, 38(100), 286-313.
Lorenzo, José, Lumbreras, Luis, Matos, Eduardo, Montané, Julio y Sanoja, Mario. (1979). Hacia una arqueología social. Nueva Antropología, 3(12), 65-92.
Moreno, Leonardo. (2012). Una aproximación a la sociología religiosa de la cultura prehispánica Guane. Muerte y prácticas funerarias. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 17(1), 13-25.
Navarrete, Rodrigo. (2012). ¿El fin de la arqueología social latinoamericana? Reflexiones sobre la trascendencia histórica del pensamiento marxista sobre el pasado desde la geopolítica del conocimiento latinoamericano. En Henry, Tantaleán y Miguel, Aguilar. (Eds.), La arqueología social latinoamericana. De la teoría a la praxis (pp. 45-66). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Navas, Leonardo. (2005). Aproximación al estudio del cambio social y a la organización sociopolítica prehispánica en el tramo medio del Río Oibita, municipio de Oiba, Santander: Informe final. Bogotá, Colombia: FIAN.
Peña, Claudia. (14 de noviembre de 2021). Accesibilidad al conocimiento del museo regional arqueológico Guane de Floridablanca (Santander, Colombia) durante y después de la pandemia del Covid 19. [Resumen de presentación de la conferencia] 4ª Conferencia Regional ApoyOnline, Santo Domingo, República Dominicana.
Pérez, Pablo. (2000). Arqueología en el municipio de Oiba. Bogotá, Colombia: FIAN.
Pérez, Pablo. (2001). Procesos de interacción en el área septentrional del Altiplano Cundiboyacense y el Oriente de Santander. En José, Rodríguez. (Ed.), Los Chibchas: adaptación y diversidad en los Andes orientales de Colombia. (pp. 49-110). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Querol, María. (2010). Manual de Gestión del Patrimonio Cultural. Madrid, España: Ediciones Akal.
Sanmiguel, Inés. (1970). Investigaciones antropológicas en Santander. Bogotá, Colombia: ICANH.
Schiffer, Michael. (1990). Contexto arqueológico y contexto sistémico. Boletín de Antropología Americana, (22), 81-93.
Sepúlveda, Samuel. (2019). Reconocimiento, prospección y formulación del plan de manejo arqueológico para el Proyecto: línea de transmisión San Gil—Barbosa a 115 kV y conexiones. Municipios de San Gil, Cabrera, Socorro, Palmas del Socorro, Guapotá, Oiba, Suaita, San Benito, Güepsa y Barbosa, departamento de Santander: informe final. Bogotá, Colombia: ICANH.
Shanks, Michael y Tilley, Christopher. (1987). Re-constructing Archaeology: Theory and Practice. Londres, Reino Unido: Routledge.
Sousa, Boaventura. (2018). Más allá del pensamiento abisal: de las líneas globales a las ecologías de saberes. En Boaventura, Sousa. (Ed.), Construyendo las epistemologías del Sur. Volumen I (pp.31-84). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Sutherland, Donald. (1972). Preliminary investigations into the prehistory of Santander, Colombia. (Tesis doctoral). Tulane University, Nueva Orleans, Estados Unidos.
Trigger, Bruce. (1984). Alternative Archaeologies: Nationalist, Colonialist, Imperialist. New Series, 19(3), 355-370.
Vargas, Iraida y Sanoja, Mario. (1990). Education and the political manipulation in Venezuela. En Peter, Stone y Robert, MacKenzie. (Eds.), The excluded past. Archaeology in education (pp. 50-60). Abingdon, Reino Unido: Routledge.
Villa, Guillermo y Vargas, Marcela. (2020). Nuevo servicio: Exploradores en casa, descubriendo los secretos guanes. Boletín informativo CRAI-USTA. (74), 4-5.
Velandia, Juliana. (2020). Lo que nos cuenta la Arqueología: estudio de los procesos de divulgación y difusión del conocimiento científico para los proyectos de investigación arqueológica académica y preventiva en Colombia entre 2002 a 2018. (Tesis de pregrado). Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.