Pueblos mixtos y “de españoles” al sur del Orinoco: la participación de los zambos, mulatos, cimarrones y otras gentes de color en el poblamiento y control territorial de la Guayana española. Segunda mitad del siglo XVIII
Resumen
RECIBIDO: 15-10-2017
ACEPTADO: 18- 01-2018
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ACOSTA SAIGNES, Miguel. 1984. Vida de los esclavos negros de Venezuela. Venezuela, Vadell Hermanos, Valencia.
ALVARADO, Eugenio. 1979. Modo religioso y económico del vivir los padres, granjerías del común de las misones como del particular de los padres, indios y demás agregaciones a ellas [1755]. En Carrocera, B. Misión de los capuchinos en Guayana. Vol. 1. Academia Nacional de la Historia, Caracas. Pp. 338-351.
ANDERSON, Benedict. 1993. Comunidades imaginadas. Fondo de Cultura Económica, México.
ANÓNIMO. 1979. Método que observan los PP. capuchinos catalanes para el gobierno de sí mismos y de los indios [1745]. En Carrocera, B. Misión de los capuchinos en Guayana. Vol. 1. Academia Nacional de la Historia, Caracas. Pp. 307-311.
ARELLANO, Fernando. 1982. Una introducción a la Venezuela prehispánica. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.
BRITO FIGUEROA, Federico. 1993. Historia económica y social de Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Vol. 1. Ediciones de la Biblioteca, Caracas.
CALLEJÓN, Andrés, OLEAGA, Andrés; MARTÍNEZ, Nicolás; FERNÁNDEZ, Francisco, FERRERAS, Félix. 1884. Certificación de abril de 1771. En Zaragoza, J. Contestación de Venezuela al alegato de Colombia. Est. Tipográfico de los sucesores de Rivadaneyra, Madrid. Pp. 440-443.
CARROCERA, Buenaventura. 1979. Misión de los capuchinos en Guayana. Vols. 1, 2 y 3. Academia Nacional de la Historia, Caracas.
CAULÍN, Antonio. 1966. Historia de la Nueva Andalucía. Estudio preliminar y edición crítica de Pablo Ojer, S.J. [1779]. Academia Nacional de la Historia, Caracas.
CENTURIÓN, Manuel. 1893. Idea del coronel Manuel Centurión, Gobernador de la Plaza de San Sebastián, para fomentar la población y comercio de las provincias bañadas por el Orinoco y sus vertientes [1778] En Cuervo, A. Colección de documentos inéditos sobre la geografía y la historia de Colombia. Vol. 3. Imprenta de Vapor de Zalamea Hermanos, Bogotá. Pp. 43-47.
CIVRIEUX, Marc. 1976. Los caribes y la conquista de la Guayana española: etnohistoria Kari´ña. Instituto de Investigaciones Históricas, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.
CUNILL, Pedro. 1987. Geografía del poblamiento venezolano en el siglo XIX. Vol. 3. Ediciones de la Presidencia de la República, Caracas.
DEL REY, José. 2007. Los jesuitas en Venezuela. Las misiones germen de la nacionalidad. Vol. 5. Universidad Católica Andrés Bello. Pontificia Universidad Javeriana, Caracas-Bogotá.
DÍAZ DE ARCE, Manuel. 1984. Real cédula al gobernador y comandante general de Guayana, por la que se confirma la licencia concedida por éste a D. Francisco Orencio Villasana fundar la villa de Carolina, en la margen septentrional del río Aroy [1772]. En González, M. Guayana y el gobernador Centurión (1766-1776). Academia Nacional de la Historia, Caracas. pp. 381-382.
DIGUJA, José. 1979. Estado en el que se encuentra la existencia en que halló el Señor Coronel D. José Diguja Villagómez gobernador y capitán general de estas provincias, al tiempo que hizo la visita general de toda la gobernación, las misiones que están al cargo de los R.R.P [1761]. En Carrocera, B. Misión de los capuchinos en Guayana. Vol. 2. Academia Nacional de la Historia, Caracas. Pp. 28-30.
ESTRAÑO, Karina. 2014. “La cultura afrovenezolana vista desde los aripaeños, descendientes de cimarrones del Bajo Caura, Estado Bolívar”. En Revista Venezolana de Ciencias Sociales, Vol. 20, No. 1. pp. 57-78.
ESTRAÑO, Karina y PÉREZ, Berta. s.f. Los Dueños: símbolos sagrados de Afroindianidad entre los Aripaeños, descendientes de Cimarrones del Bajo Caura, Venezuela. VI Coloquio internacional de religión y sociedad, Tucumán, Argentina, 25 - 27 de Junio de 2013
FERNÁNDEZ, Américo. 1995. Historia y crónicas de los pueblos del Estado Bolívar. Publimeco, Barquisimeto.
GARCÍA, Jesús. 2005. Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano venezolano. El Perro y la Rana, Caracas.
GILIJ, Felipe. 1987 [1768]. Ensayo de historia americana. Academia Nacional de la Historia, Caracas.
GÓMEZ, Lino. 1967. Las Misiones de Píritu. Documentos para su historia. Academia Nacional de la Historia, Caracas.
GÓMEZ, Odilo. 1981. Misiones de los franciscanos en Venezuela. En Dussel, E. Historia general de la iglesia en América Latina. Colombia y Venezuela. Vol. 7. Ediciones Sígueme, Salamanca. Pp. 51-65.
GONZÁLEZ, María. 1984. Guayana y el gobernador Centurión (1766-1776). Academia Nacional de la Historia, Caracas.
HARRIS, C., y VILLIERS, J. 1911. Storm Van`s Gravesande. The rise of British Guiana. Vol. 1. London, Hakluyt Society.
HUMBOLDT, Alejandro. 1985. Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente [1814]. Monte Avila, Caracas.
CONSEJO DE INDIAS. 1984. Informe que el Consejo de Indias remite al Rey [1776]. En González, M. Guayana y el gobernador Centurión (1766-1776). Academia Nacional de la Historia, Caracas. Pp. 413-431.
JIMÉNEZ, Simeón, PEROZO, Abel. 1994. Esperando a Kuyujani: Tierras, leyes y autodemarcación. Encuentro de comunidades ye´kuanas del Alto Orinoco. Asociación Otro Futuro Gaia - IVIC, Caracas.
JIMÉNEZ, Zuleima. 2015. Kudadañano/La Esmeralda, municipio Alto Orinoco, estado Amazonas: de aldea yek´uana a conglomerado multiétnico. (T.G.) Escuela de Antropología, Universidad Central de Venezuela, Caracas. No. 1. pp. 57-78.
ESTRAÑO, Karina y PÉREZ, Berta. s.f. Los Dueños: símbolos sagrados de Afroindianidad entre los Aripaeños, descendientes de Cimarrones del Bajo Caura, Venezuela. VI Coloquio internacional de religión y sociedad, Tucumán, Argentina, 25 - 27 de Junio de 2013
FERNÁNDEZ, Américo. 1995. Historia y crónicas de los pueblos del Estado Bolívar. Publimeco, Barquisimeto.
GARCÍA, Jesús. 2005. Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano venezolano. El Perro y la Rana, Caracas.
GILIJ, Felipe. 1987 [1768]. Ensayo de historia americana. Academia Nacional de la Historia, Caracas.
GÓMEZ, Lino. 1967. Las Misiones de Píritu. Documentos para su historia. Academia Nacional de la Historia, Caracas.
GÓMEZ, Odilo. 1981. Misiones de los franciscanos en Venezuela. En Dussel, E. Historia general de la iglesia en América Latina. Colombia y Venezuela. Vol. 7. Ediciones Sígueme, Salamanca. Pp. 51-65.
GONZÁLEZ, María. 1984. Guayana y el gobernador Centurión (1766-1776). Academia Nacional de la Historia, Caracas.
HARRIS, C., y VILLIERS, J. 1911. Storm Van`s Gravesande. The rise of British Guiana. Vol. 1. London, Hakluyt Society.
HUMBOLDT, Alejandro. 1985. Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente [1814]. Monte Avila, Caracas.
CONSEJO DE INDIAS. 1984. Informe que el Consejo de Indias remite al Rey [1776]. En González, M. Guayana y el gobernador Centurión (1766-1776). Academia Nacional de la Historia, Caracas. Pp. 413-431.
JIMÉNEZ, Simeón, PEROZO, Abel. 1994. Esperando a Kuyujani: Tierras, leyes y autodemarcación. Encuentro de comunidades ye´kuanas del Alto Orinoco. Asociación Otro Futuro Gaia - IVIC, Caracas.
JIMÉNEZ, Zuleima. 2015. Kudadañano/La Esmeralda, municipio Alto Orinoco, estado Amazonas: de aldea yek´uana a conglomerado multiétnico. (T.G.) Escuela de Antropología, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
PÉREZ, Berta. 2000. “The journey to freedom of maroon forebears in southern Venezuela”. En Ethnohistory, Vol. 47, No 3-4. Pp. 611-634.
PÉREZ, Berta, ESTRAÑO, Karina. 2013. “Afroindianidad y mestizaje de resistencia. Los aripaeños, descendientes de cimarrones en el Bajo Caura, Venezuela”. En Antropológica. Vol. LVII, No. 119. Pp. 179-195.
PÉREZ, Berta, PEROZO, Abel. 2003. “Prospects of mestizaje and pluricultural democracy: the venezuelan case of an imagined and a real venezuelan society”. En Anuário Antropológico/2000-2001. Pp. 119-146.
PRINCEP, Joseph. 1975. Diario de un viaje de Santo Tomé de Angostura en la Guayana española, a las misiones capuchinas del Caroní. Ediciones de la Presidencia de la República, Caracas.
RAMOS GUÉDEZ, Marcial. 2001. Contribución al estudio de los esclavos negros en Venezuela. Instituto Municipal de Publicaciones-Alcaldía de Caracas, Caracas.
RAMOS, Demetrio. 2016. El tratado de límites y la expedición de Iturriaga al Orinoco [1946]. El Perro y la Rana, Caracas.
ROMÁN, Manuel. 1970. Respuesta al pliego de veinte, y uno de febrero de mil setesientos quarenta, que V.M. se dignó embiar al Prelado de las Misiones de Orinoco de la compañia de Jhesus [1742]. En Gumilla, J. Escritos varios. Academia Nacional de la Historia, Caracas. Pp. 302-313.
RUETTE, Krisna. 2011. The left-turn of multiculturalism: indigenous and afrodescendant social movements in northwestern Venezuela. Phd. Dissertation. The University of Arizona.
SOLANO, José. 1984. Carta del capitán general de Venezuela, D. José Solano, al secretario del Consejo de Indias, D. Julián de Arriaga. Da cuenta de los progresos de la provincia de Guayana desde el año 1766 [1771]. En González, M. Guayana y el gobernador Centurión. Academia Nacional de la Historia, Caracas. Pp. 361-363.
TIAPA, Francisco. (s.f.). Hacia una Antropología Histórica del Cimarronaje: la configuración de las sociedades de frontera en el Oriente de Venezuela hacia finales del siglo XVIII.Manuscrito (Disponible en https://www.academia.edu/6419237/Hacia_una_Antropolog%C3%ADa_Hist%C3%B3rica_del_Cimarronaje_la_configuraci%C3%B3n_de_las_sociedades_de_frontera_en_el_Oriente_de_Venezuela_hacia_finales_del_siglo_XVIII)
TOASIJÉ, Antumi. 2014. Si me preguntáis por el panafricanismo y la afrocentricidad. Ediciones Wanafrica. Centro Panafricano. Centro de Estudios Panafricanos, Madrid.
WHITEHEAD, Neil. 1988. Lords of the tiger spirits. Foris Publications Holland, Dordrecht, Holanda.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.