Continuidad y cambio: el surgimiento del estado teotihuacano y su influencia en las prácticas funerarias

Sebastián Aguayo Echeverría, Alejandro Meraz Moreno

Resumen


Este estudio compara las prácticas funerarias presentes en sociedades pre estatales del Valle de Teotihuacan con dos sitios teotihuacanos de filiación estatal, urbano y rural, analizando cuantitativamente la persistencia o cambio de estas prácticas tras la consolidación del estado en las fases Miccaotli y Tlamimilolpa. Se observaron diferencias significativas entre las prácticas funerarias pre estatales y estatales y, consolidado el estado, menos acentuadas entre aquellas de la urbe y la zona rural.

Fecha de recepción: 05-03-2025.
Fecha de aceptación: 05-05-2025.

  

Palabras clave


Teotihuacan; prácticas funerarias; Estado; zona rural

Texto completo:

PDF

Referencias


Cabrera, Rubén. (1999). Las prácticas funerarias de los antiguos teotihuacanos. En L. Manzanilla & C. Serrano (Eds.), Prácticas funerarias en la Ciudad de los Dioses. Los enterramientos humanos de la antigua Teotihuacan (pp. 503-539). Universidad Nacional Autónoma de México.

Carr, Christopher (1995). Mortuary Practices: Their Social, Philosophical-Religious, Circumstantial, and Physical Determinants. Journal of Archaeological Method and Theory, 2(2), 105-200.

Charlton, Thomas (2005). Influencias Urbanas en Sitios Rurales: Teotihuacán y sus Territorios Vecinos Del Interior. FAMSI © 2005.

Cheater, A. P. (1991). Death Ritual as Political Trickster in the People’s Republic of China. The Australian Journal of Chinese Affairs, 26(26), 67-97. https://doi.org/10.2307/2949869

Clastres, Pierre (1980). Sobre el etnocidio. En Investigaciones en antropología política (1987.a ed., pp. 53-64). Gedisa Editorial.

Clayton, Sarah (2009). Diversidad ritual e identidades sociales: un estudio de los comportamientos funerarios en Teotihuacan, México. FAMSI © 2006. En Famsi. http://www.famsi.org/reports/06046es/index.html

Clayton, Sarah (2013). Measuring the long arm of the state: Teotihuacan’s relations in the basin of Mexico. Ancient Mesoamerica, 24(1), 87-105. https://doi.org/10.1017/S0956536113000059

Cowgill, George (2015). Ancient Teotihuacan. Early Urbanism in Central Mexico (1era ed.). Cambridge University Press.

Duday, Henry (2000). Antropología biológica «de campo», tafonomía y arqueología de la muerte. En E. Malvido, G. Pereira, & V. Tiesler (Eds.), El cuerpo humano y su tratamiento mortorio (pp. 91-126). https://doi.org/10.1016/j.rco.2007.04.002

Fried, Morton (1960). On the Evolution of Social stratification and the State. En S. Diamond (Ed.), Culture in History (pp. 713-731). Columbia University Press.

García, Raúl; Gamboa Luis; & Vélez, Nadia (2015). Los Sitios Rurales Y La Estrategia Expansionista Del Estado Teotihuacano Para La Captacion De Recursos En La Cuenca De México. Ancient Mesoamerica, 26(2), 423-442. https://doi.org/10.1017/S0956536115000292

González, Ernesto (2011). Desigualdad social y condiciones de vida en Monte Albán, Oaxaca. CONACYT-ENAH-INAHCONACULTA.

Hirth, Kenneth (1977). Teotihuacán regional population administration in Eastern Morelos. World Archaeology, 9(3), 320-333. https://doi.org/10.1080/00438243.1973.9979706

Kan, Sergei. (1992). Anthropology of Death in the Late 1980s. Reviews in Anthropology, 20(4), 283-300. https://doi.org/10.1080/00988157.1992.9978013

Malarney, Shaun (1996). The limits of «state functionalism» and the reconstruction of funerary ritual in contemporary northern Vietnam. American Ethnologist, 23(3), 540-560.

Manzanilla, Linda (1985). El sitio de Cuanalan en el marco de las comunidades preurbanas del valle de Teotihuacan. En J. Monjarás-Ruiz, R. Brambila, & E. Pérez-Rocha (Eds.), Mesoamérica y el centro de México (1era ed., pp. 133-178). Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Manzanilla, Linda (2001). La zona del Altiplano central en el Clásico. En L. R. Manzanilla & L. López Luján (Eds.), Historia Antigua de México. Vol. II: El Horizonte Clásico (pp. 203-239). Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Manzanilla, Linda (2002). Living with the Ancestors and Offering to the Gods: Domestic Ritual at Teotihuacan. En P. Plunket (Ed.), Domestic Ritual in Ancient Mesoamerica (pp. 43-52). The Cotsen Institute of Archaeology. https://doi.org/10.2307/j.ctvhhhfzn.8

Manzanilla, Linda (2006). Estados corporativos arcaicos. Organizaciones de excepción en escenarios excluyentes. Revista Cuicuilco, 36(13), 13-45.

Manzanilla, Linda; Avilés, María; Cassiano, Gianfranco; Frangipane, Marcella; Masí, Humberto; & Rodríguez, Oscar (1975). Informe de la 1era temporada de trabajo, proyecto de Paleo-etnología del Valle de Teotihuacan, durante las etapas pre-urbanas, proyecto italo-mexicano, octubre 1975.

Moragas, Natalia; & Abejez, Luis (2017). Diálogos entre la historia y la arqueología: Teotihuacan, de metrópolis prehispánica a cacicazgo virreinal. Indiana, 34(2), 233-264. https://doi.org/10.18441/ind.v34i2.233-264

Nichols, Deborah (2016). Teotihuacan. Journal of Archaeological Research, 24(1), 1-74. https://doi.org/10.1007/s10814-015-9085-0

Nichols, Deborah (2020). City, State, and Hinterlands. Teotihuacan and Central Mexico. En K. G. Hirth, D. M. Carballo, & B. Arroyo (Eds.), Teotihuacan, the world beyond the city (pp. 227-275). Dumbarton Oaks.

Nichols, Deborah; Neff, Hector; & Cowgill, George (2013). Cerro Portezuelo: States and hinterlands in the pre-hispanic Basin of Mexico. Ancient Mesoamerica, 24(1), 47-71. https://doi.org/10.1017/S0956536113000035

Ponce, Karla (2018). Prácticas funerarias de un asentamiento teotihuacano en Las Golondrinas, Tizayuca, Hgo. Estudio del sistema de enterramiento. Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Romano, Arturo (1974). Sistemas de enterramiento. En J. Comas (Ed.), Antropología física Época prehispánica (p. 295).

Sempowski, Martha; & Spence, Michael. (1994). Mortuory Practices and Skeletal Remains at Teotihuacan. University of Utah Press.

Serrano, Carlos; & Lagunas, Zaíd (1974). Sistema de enterramiento y notas sobre el material osteológico de La Ventilla, Teotihuacan, Mexico. Anales del INAH, Época 7a(IV), 105-144.

Spence, Michael; Olsen, Karin; Cabrera, Oralia; & Longstaffe, Fred (2020). San José 520: An Unusual Teotihuacan Settlement System. Latin American Antiquity, 31(4), 720-732. https://doi.org/10.1017/laq.2020.59

Stoner, Wesley; & Nichols, Deborah (2019). The Altica proyect: reframing the formative basin of Mexico. Ancient Mesoamerica, 30(2), 247-265. https://doi.org/10.1017/S0956536118000421

Storey, Rebecca; Buckley, Gina; & Kennett, Douglas (2019). A glimpse of the people of Altica: osteological and isotopic/radiocarbon analysis. Ancient Mesoamerica, 30(2), 355-368. https://doi.org/10.1017/S0956536118000354

Terrazas, Alejandro (2007). Bases teóricas para el estudio bio-social de las prácticas mortuorias. En C. Serrano Sánchez & A. Terrazas (Eds.), Tafonomía, medioambiente y cultura. Aportaciones a la Antropología de la muerte (pp. 13-40). Universidad Nacional Autónoma de México.

Vélez, Nadia (2001). Un estudio arqueobotánico en Cuanalan, edo. de México. Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Wieshu, Walburga (2010). Temas de investigación en el estudio de sociedades complejas tempranas. En P. Fournier & F. López Aguilar (Eds.), Patrimonio, identidad y complejidad social (pp. 55-69). Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Zárate, Mirna (2020). Desigualdad de género y su impacto en la salud y la nutrición, de un grupo de hombres y mujeres de la Ciudad de México, sepultados en los cementerios de San Andrés y Santa Paula siglos XVIII y XIX. TESIS. Escuela Nacional de Antropología e Historia.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.