Hacía una tipología morfológica para innovar en el diseño del mobiliario colgante artesanal venezolano

Johama Maldonado G.

Resumen


En Venezuela, la producción industrial de objetos con base en la artesanía ha sido limitada, siendo el sector del diseño de mobiliario el que ha captado mayor interés por parte de algunas empresas del país. Si bien la artesanía de origen indígena ha sido estudiada desde perspectivas como la antropológica y la arqueológica, el presente artículo aborda el enfoque del diseño para exponer un estudio morfológico del mobiliario colgante artesanal más representativo de la cultura venezolana actual: la hamaca y la masaya. Basado en una amplia investigación bibliográfica y de campo, la tipología morfológica planteada valora las funciones prácticas y simbólicas de este tipo de objetos como una vía para innovar en su diseño, de modo que pueda generarse un producto industrial basado en el legado de su ancestro artesanal y que vincula al usuario contemporáneo con sus tradiciones.

Recibido: 13/07/2023 Aceptado: 01/12/2023

Palabras clave


: Diseño; Artesanía; Mobiliario colgante; Hamaca; Masaya; Tipología morfológica; Venezuela.

Texto completo:

PDF

Referencias


• Aretz, I. (1976). Manual De Folklore Venezolano. Caracas, Venezuela: Monte Ávila.

• Atrévete (2013). Hamacas de Masaya. [Documento en línea] Disponible: https://revistaatreveteyexplora.

blogspot.com/2013/11/hamacas-de-masaya.html [Consulta: 2019, febrero 13]

• Casa Alejo Zuluaga (1999). Hamacas y Chinchorros,

Tejidos Venezolanos. Caracas, Venezuela: Fundación Polar.

• Delgado, L. (2001). Hamacas y Chinchorros Venezolanos. Caracas, Venezuela: Fundación Polar, Casa Alejo Zuloaga. Serie Exposición 11, Catálogo 11, pp. 1-6.

• Dibie, P. (1999). Etnología de la alcoba. El dormitorio

y la gran aventura del reposo de los hombres. 2da edición.

Barcelona, España: Gedisa.

• Fuentes, C. y Hernández, D. (1987). Tejido de Venezuela. Caracas, Venezuela: Consejo Nacional de la Cultura /

Ministerio de la Secretaría de la Presidencia.

• Fundación Bigott (2017) Hamacas y chinchorros.

[Documento en línea] Disponible: http://www.fundacionbigott.org/hamacas-y-chinchorros/ [Consulta: 2019, abril

• Gómez de Silva, G. (1995). Breve diccionario etimológico de la lengua española. México DF, México: Fondo de

Cultura Económica.

• González, E. (2011). Lo Indígena Nuestro de cada

día. [Documento en línea] Disponible: https://ciscuve.

org/web/wp-content/uploads/2011/11/10.-Gonz%-

C3%A1lez-Ordosgoitti-Enrique-Al%C3%AD-Lo-Ind%C3%ADgena-nuestro-de-cada-d%C3%ADa.pdf [Consulta: 2019,

febrero 13]

• Jiménez, M. (2004). Maderas de Jorge Rivas. Innovación

en la tradición 1998-2004 [Catálogo de exposición]. Caracas: Fundación Polar.

• López, A. (ed.) (2005). Atlas de Tradiciones Venezolanas.

ra edición. Caracas, Venezuela: El Nacional y Fundación

Bigott.

• Maldonado, J. (2006). Amawapa. Diseño de hamaca

en base a los hábitos y costumbres del venezolano: usuarios

contemporáneos. Proyecto de Grado no publicado. Mérida,

Venezuela: Universidad de los Andes, Facultad de Arquitectura y Diseño, Escuela de Diseño Industrial.

• Maldonado, J. (2005). Tejidos Artesanales Venezolanos.

Informe no publicado, elaborado para el Proyecto “Profesionalización del Artesano, programa de formación,

capacitación y sensibilización para el desarrollo del talento artesanal”. Dirección Sectorial Regional De Artesanías

del CONAC. Caracas, Venezuela: Concejo Nacional De La

Cultura.

• Mattei, M. y Henley, P. (1978). Wapa. Caracas, Venezuela: Litografía Tricolor.

• Pérez, E. (2006). Objetos cotidianos. Diseño y fabricación en Venezuela [Catálogo de exposición]. Caracas, Venezuela: Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez

/ Fundación Museos Nacionales.

• Reichel-Dolmatoff, G. (1985). Los Kogi. Bogotá, Colombia: Procultura.

• Romero, C. (2009). El textil Wayuu como medio expresivo en una propuesta plástica personal. Trabajo de Grado.

Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia, Facultad

Experimental de Arte, Escuela de Artes Plásticas.

• Sanoja, M. (1987). Ideas sobre el origen de la Nación

Venezolana. Discurso de su ingreso a la Academia Nacional

de la Historia. [Documento en línea] Disponible: http://anhvenezuela.org.ve/sites/default/files/discursos/dis00072.

pdf [Consulta: 2019, abril 18]

• Sanoja, M. (1960). Notas sobre los telares y las técnicas de tejidos de los indios guajiros –Venezuela. Revista

Económica y Ciencias Sociales, Año X, No. 3.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.