La Liquidación de LyFC ¿Única opción? Un enfoque sociológico como alternativa futura

Marco Rico

Resumen


La liquidación de un organismo que se presenta como resultado extremo y unilateral de la resolución de un conflicto donde los actores involucrados en las relaciones laborales no pudieron o no quisieron ponerse de acuerdo para lograr una mejor solución, terminando en la extinción de la organización. Este es el caso del organismo paraestatal mexicano Luz y Fuerza del Centro, el cual suministraba el servicio de energía eléctrica a la zona central de México y que fue liquidado, el 10 de octubre de 2009, por su Gobierno Federal de de la misma manera como lo había constituido en 1994, por decreto. El presente trabajo aborda los hechos ocurridos en la resolución del conflicto mencionado por la vía de la liquidación del organismo y plantea la necesidad de incursionar en la sociología laboral para abordar controversias como las que empujaron al desenlace planteado, evitando los efectos e impactos de medidas unilaterales y coercitivas que desfiguran la convivencia productiva y los consensos necesarios en las relaciones de trabajo.

Recibido: 17-01-2019

Revisado: 18-02-2019

Aceptado: 28-04-2019


Palabras clave


LyFC; SME; CFE; sindicato; liquidación; actores laborales; sociología del trabajo;

Texto completo:

PDF

Referencias


ALHAMA, R., Alonso, F. y Martínez, T. (2004). Nuevas Formas Organizativas. Instituto de Estudios e Investigaciones del Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Cuba. La Habana, Cuba. Extraído el 19 de junio de 2010 desde http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/rab/rab.htm.

BENAVIDES, O. (2001). Competencias y competitividad. Diseño para organizaciones latinoamericanas. Colombia: McGraw-Hill.

BONILLA, M. (2007). La estrategia de privatización en el sector eléctrico, ventajas y desventajas del proceso de apertura a la inversión privada. El caso de Luz y Fuerza del Centro. Trabajo de grado de maestría no publicado. Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Comercio y Administración. México. Extraído el 18 de junio de 2010 desde http://itzamna.bnct.ipn.mx:8080/dspace/bitstream/123456789/1940/1/2370_2007_ESCA_ST_MAESTRIA_bonilla_robles_marthacarmen.pdf.

CHIAVENATO, I. (2002). Administración en los nuevos tiempos. Colombia: McGraw-Hill.

CUMMINGS y Worley (2007). Desarrollo organizacional y cambio. 8va. Edición. México: Thomson Editores.

HERNÁNDEZ, R. (2005). Epistemología y formación gerencial: un enfoque holístico. Negotium. Julio, vol. 1, Nº. 001, 3-11. Extraído el 23 de junio de 2010 desde http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/782/78211102.pdf.

KLISKBERG, B. (1975). El pensamiento administrativo: del taylorismo a la teoría de la organización. La “administración científica en discusión”. Argentina: Paidós (Vol. II).

LÓPEZ DE LA VEGA, M., Modonesi, M., Munguía, G. y Oliver, L. (2010). La lucha del Sindicato Mexicano de Electricistas. OSAL (Buenos Aires: CLACSO). Año XI, No 27, abril. Extraído el 18 de junio de 2010 desde http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal27/11Modonesi.pdf

LORETO, R. (2007). Actualizaciones para el Management y el Desarrollo Organizacional. Biblioteca Virtual de Economía, Derecho y Ciencias Sociales. Extraído el 19 de junio de 2010 desde http://www.eumed.net/ libros/2007a/223/index.htm

LUCENA, H. (2005). Cambios en la organización del trabajo tradicional: Conflictos y actores laborales. Revista Venezolana de Gerencia. Ene-mar, vol. 10 No 029. Extraído el 24 de junio de 2010 desde http://redalyc.uaemex.mx/pdf/290/ 29002902.pdf

RAGNO, L. (2002). Nuevas metáforas en gestión de organizaciones. Universidad de Aconcagua, Argentina. Extraído el 04 de julio de 2010 desde http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/ metaorganluis.pdf

TERRA, J. y Gordon, C. (2002). Portais Corporativos: A Revolução na Gestão do Conhecimento. São Paulo: Negócio Editora.

VÉLEZ, J. (2005). El pensamiento sistémico y la creación de valor en la organización. Universidad de la Sabana - Colombia. Extraído el 04 de julio de 2010 desde http://sabanet.unisabana.edu.co/postgrados/finanzas_negocios/Ciclo_III/estrategia/2%20Creaci%C3%B3n%20de%20%20Valor%20y%20Pensamiento%20Sist%C3%A9mico.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.