El ocio en las actividades educativas. Espacios arquitectónicos que facilitan el proceso de aprendizaje. Proyecto: campamento Aguas Bravas, Centro de Formación Medioambiental, Barinas, Venezuela
Resumen
El presente trabajo expone una investigación que tiene como objetivo general ser aplicada en el diseño arquitectónico del edificio sede central del conjunto “Campamento Aguas Bravas, Rafting Club” ubicado en el Estado Barinas, Venezuela. En ella se utiliza una metodología que permitió desarrollar fundamentos teóricos como “la formación ambiental vinculada al turismo sostenible, la arquitectura sostenible y la tecnología de los materiales alternativos”, de los cuales se extraen los criterios de diseño aplicados en: la propuesta del conjunto, el desarrollo del proyecto arquitectónico y la propuesta paisajística. Para ello, fue necesario realizar varias visitas de campo al terreno localizado en la cuenca media del río Acequias, para definirlas características físico naturales, socio culturales, económico productiva del lugar. El proyecto desarrollado satisface los requerimientos académicos y las necesidades planteadas por el cliente Lic. Alejandro Buzzo, a través de la integración de las actividades productivas, turísticas, formativas y de sensibilización ambiental, que fueron abordadas de forma consensuada para potenciar el desarrollo local sostenible. Con ello, el proyecto puede servir de ejemplo para ser aplicado en otras áreas rurales del estado y del país, adaptándose y respetando las potencialidades de cada zona en particular, procurando como fin último despertar la consciencia en la mayor cantidad de personas en función de generar acciones y estilos de vida que preserven el entorno natural, en paralelo al concepto de Ocio, algo más que tiempo libre.
Recibido: 15/10/2019
Aceptado: 24/04/2020
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ACOSTA, D., y A. CILENTO. 2003. Edificaciones Sostenibles: Estrategias de Investigación y Desarrollo. IAT Editorial. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
AGUILAR L., W. CONTRERAS MIRANDA, E. HERNÁNDEZ, J. C. RIVERO, Y. MOLINA y M. OWEN DE C. 1998. Aldea Ecológica San José de Limones. Municipio Andrés Bello, Estado Mérida, Venezuela. Gobernación del Estado Mérida, Universidad de Los Andes. Talleres Gráficos de la Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA. 2015. Edificando Arquitectura. En línea: http://www.edificandoarquitectura.com/2009/02/09/arquitectura-bioclimatica/ [Consultado: 20/02/2018].
BAÑO NIEVA, A. 2005. Guía de Construcción Sostenible. Paralelo Edición. Buenos Aires, Argentina.
BRICEÑO, V., A. CONTRERAS, M.D. CRESPO, A.A. DÍAZ, A.M. MÁRQUEZ, E. LOBATÓN, M. PEÑA, R. PICÓN, M. F. ROJAS, R. ROJAS, y M. L. SÁNCHEZ. 2017. Ocio, algo más que tiempo libre, espacios arquitectónicos para el goce de la cotidianidad. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
CONTRERAS. A, A. M. MÁRQUEZ, M. PEÑA, R. PICÓN y R. ROJAS. 2017. Ocio, en las actividades educativas, espacios arquitectónicos facilitadores del proceso de aprehendizaje. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
CANO, HELLOEVERYTHING. 2017. Escuela Kibera Hamlets. En línea: http://arqa.com/arquitectura/escuela-kibera-hamlets.html [Consultado: 14/06/2017].
CHARTERS, T. y E. SAXON. 2007. Guía práctica para gestionar los impactos sociales y medioambientales del turismo de montaña. Barcelona, España.
CHUDLEY, R. 1995. Manual de construcción de edificios. Primera Edición Oxford 1988. Barcelona, España.
CILENTO, ALFREDO. 1999. Cambio de paradigma del hábitat. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
COLLINS, P. 1959. Concrete. Londres, England.
CONTRERAS MIRANDA, W. y M. E. OWEN DE CONTRERAS. 2015. La ecoinnovación en el aprovechamiento de residuos agroindustriales y sistemas constructivos para viviendas en el contexto venezolano. Capítulo de libro: Avances, desarrollo y sustentabilidad agroambiental en el Ecuador y Venezuela. Quito, Ecuador.
CONTRERAS MIRANDA, W., M. E. OWEN DE CONTRERAS y A. A. CONTRERAS OWEN. 2015. La Vivienda Rural Venezolana en la Dimensión de la Sostenibilidad. Laboratorio de Sostenibilidad y Ecodiseño. Centro de Estudios Forestales y Ambientales de Postgrado (CEFAP) y Laboratorio Nacional de Productos Forestales (LNPF). Universidad de Los
Andes. Mérida, Venezuela.
CONTRERAS MIRANDA, W., OWEN DE CONTRERAS M. y Y. CONTRERAS. 2003. Sistema Constructivo con Madera – Uverito. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
CONTRERAS MIRANDA, W., M.E. OWEN DE CONTRERAS. M., W.S. VALERO, V. CLOQUELL y A.S.
CONTRERAS. 2010. El Diseño Ambientalmente Integrado y el Ecodiseño en la elaboración de tableros aglomerados de partículas de bambú con adhesivo Fenol Formaldehido. Revista Ecodiseño y Sostenibilidad (2): 117-144.
CONTRERAS OWEN A. A., W. CONTRERAS MIRANDA, S. W. VALERO, MARY E. OWEN DE C., V. CLOQUELL B., M. RONDÓN SULBARÁN y Á. CONTRERAS. 2010. El diseño ambientalmente integrado y el ecodiseño en la elaboración de paneles a partir de plástico PET. Revista Ecodiseño y Sostenibilidad 2(1): 145 - 172.
CRESPO, J. 2011. Ecoeficiencia y buenas prácticas ambientales en la gestión hotelera. Editorial Formagrupo. Buenos Aires, Argentina.
DEA. 2017. Dirección de Educación Ambiental de México. En línea: http://data.sedema.cdmx.gob.mx/educacionambiental/index.php/en/educacionambiental/que-es-la-dea [Consultado: 18/07/2017].
ECOSISTEMA URBANO. 2017. Centro comunitario Plaza Ecopolis. El línea: http://www.constructalia.com/espanol/galeria_de_proyectos/espana/centro_comunitario_plaza_ecopolis#.Wq6KeNTwbDc [Consultado: 21/05/2017].
ECURED. 2017. Formación Ambiental. En línea: https://www.ecured.cu/Formaci%C3%B3n_y_Educaci%C3%B3n_Ambiental [Consultado: 12/07/2017].
GONZÁLEZ NOVO T., y I. GARCÍA DÍAZ. 1998. Cuba: Su medio ambiente después del medio milenio. Legislación-Estrategia Ambiental Nacional- Comercio Exterior-Inversión Extranjera. Editorial Científico-Técnica. La Habana, Cuba.
HATJE, GERD. 1964. Diccionario ilustrado de la arquitectura contemporánea. Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona, España
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C. y P. BAPTISTA LUCIO. 2006. Metodología de la investigación. McGraw Hill. México DF., México.
IBÁÑEZ, R., y I. RODRÍGUEZ VILLALOBOS. 2012. Tipologías y antecedentes de la actividad turística: turismo tradicional y turismo alternativo. Barcelona, España.
JUNSEKINO ARCHITECT AND DESIGN. 2017. Escuela Baan Nong Bua. En línea: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/777229/escuela-baan-nong-bua-junsekinoarchitect-and-design [Consultado: 04/06/2017].
MARTÍNEZ ZARATE, RAFAEL G. 2006. Manual de Tesis. UNAM. México DF, México.
MARVAL, Y. 2011. Hacia la construcción de una Arquitectura Sostenible en Venezuela. Caracas, Venezuela.
MORA CONTRERAS, E., G. MORENO UZCÁTEGUI, F. GONZÁLEZ MAGO, O. VILLAVICENCIO MORENO, R. G. MONZÓN SALAS, L. VELIZ, L. TORO TORO, O. A. GUERRERO, M. OWEN DE CONTRERAS y W. CONTRERAS MIRANDA. 2017. Diagnóstico y Proyección Vial del Estado Mérida. Universidad de Los Andes, Colegio de Ingenieros del Estado Mérida. Talleres Gráficos de la Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
NEILA, J. 2000. Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible: buenas prácticas edificatorias. Ciudades para un Futuro más Sostenible. En línea: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n14/ajnei.html [Consultado: 21/02/2018].
NEPAL, S. 2002. El turismo como base del desarrollo sostenible en la montaña: visión retrospectiva del Himalaya nepalés. Barcelona, España.
OCÉANO. 2014. Diccionario de la lengua española y de nombres propios. Editorial Océano. Barcelona, España
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. 2012. Educación para el Desarrollo Sostenible. New York, USA.
PARICI, I. 1995. La construcción de la arquitectura. Volumen 3. Barcelona, España.
PELAIA PÉREZ, L., V. SIFRE, J. BENLLOCH, M. A. ÁLVAREZ, V. BLANCA, V. LÓPEZ, M.L. GIL y S. TORMO ESTEVE. 2008. Aprendiendo a construir la arquitectura. Limusa, Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España.
SÁNCHEZ VICENTE y GUISA BEATRIZ. 1989. Glosario de términos sobre medio ambiente. Oficina Regional de Educación de la UNESCO. Santiago de Chile, Chile.
SENOSIAN, JAVIER. 1998. Bio Arquitectura. En busca de un espacio. Editorial Limusa. México D.F., México.
SEVERICHE SIERRA, C., E. GÓMEZ-BUSTAMANTE y J.J. MORALES. 2016. La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 18 (2): 266 – 281.
STRZEBNIOK P. 2017. Comedor de la escuela comunitaria Chonnabot. En línea: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/786606/comedor-de-la-escuela-comunitariachonnabot-inda-design-build-plus-peter-strzebniok [Consultado: 30/05/2017].
TEMAS AMBIENTALES. 2017. ¡Porque es importante la educación ambiental?. En línea: http://www.temasambientales.com/2017/10/por-que-es-importante-la-educacionambiental.html [Consultado: 18/07/2017].
TURISMO COMUNITARÍO SOSTENIBLE. 2016. El turismo sostenible. En línea: http://turismocomunitarosostenible.blogspot.com/ [Consultado: 19/03/2016].
UNESCO-PNUMA. 1977. Conferencia intergubernamental sobre educación ambiental. Informe final. París, Francia.
VIVAS, LEONEL. 2012. Geotemas. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
VO TRONG NGHIA ARCHITECTS. 2017. Jardín infantil. En línea: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/757555/jardin-infantil-farming-vo-trong-nghiaarchitects
[Consultado: 10/06/2017].
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.