Factores socio-políticos y judiciales como determinantes de la inversión privada en Latinoamérica

Rafael A. Acevedo R., José U. Mora M.

Resumen


Este trabajo estudia las relaciones entre los factores socio-políticos y judiciales y la inversión privada en los países latinoamericanos durante 1995-2003 mediante la técnica de datos panel. Los resultados empíricos muestran que los diferenciales de tasas de inversión, no solamente entre los países Latinoamericanos sino también con los países desarrollados, pueden ser causados por estos factores. Los países que tengan un sistema jurídico neutral y justo pueden obtener un aumento de hasta 2,29 puntos en la tasa de inversión. En cuanto al factor socio-político se puede señalar que mientras existan mejoras significativas de las instituciones, control de la corrupción y un mejor acceso a los derechos políticos y civiles, la tasa de inversión podría aumentar en aproximadamente 1,84 puntos porcentuales. Finalmente, de este trabajo se desprende que si los países latinoamericanos desean atraer nuevas inversiones, incrementar las posibilidades y experimentar un crecimiento económico sostenido y mejorar la calidad de vida de la población en el largo plazo, es necesario que sus gobernantes comiencen a preocuparse por el fortalecimiento y creación de instituciones que permitan disminuir la elevada corrupción, la represión en las libertades civiles, la pérdida de los derechos políticos y permitan mejorar el sistema judicial.


Texto completo:

PDF

Referencias


Acevedo, R. (2008). “El factor socio-político y el factor judicial como determinantes de la inversión privada en los países latinoamericanos.” Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. ULA. Mérida. Venezuela.

Agenor, P. y Montiel, P. (1999). Macroeconomics development. Princeton, N.J.: Princeton University Press.

Heston A., Summers R., y Aten B. (2006). Penn World Table Version 6.2. Center for International Comparisons of Production, Income and Prices at the University of Pennsylvania. [Página Web en Línea]. Disponible: http://pwt.econ.upenn.edu/php_site/pwt62/pwt62_form.php [Consulta:

, enero 18].

Alesina, A. y Rodrik, D. (1994). “Distributive politics and economic growth.” The Quarterly Journal of Economics, 109, 2, pp. 465-490.

Bernanke, B. (1983). “The determinant of investment: Another look.” The American Economic Review, 73, 2, pp. 71-75.

Blanchard, O. y Pérez, D. (2000). Macroeconomía. Buenos Aires: Prentice Hall.

Carrascal, U., González, Y. y Rodríguez, B. (2001). Análisis Econométrico con E-Views. México: Alfaomega.

Dornbusch, R. y Edward, S. (1991). The macroeconomics of populism in Latin America. Chicago: University of Chicago Press.

Dornbusch, R. y Fischer S. (1994). Macroeconomía. 3ª. ed. Madrid: McGraw Hill.

Engle, R. y Granger, C. (1987). “Cointegration and error correction: Representation, estimation, and testing.” Econometrica, 55, pp. 251-276.

Faruk A., Kamel, M. y Véganzónes, M. (2006). “Governance and private investment in the Middle East and North Africa.” World Bank, Policy Research, 3934.

Feng, Y. (2001). “Political freedom, political instability, and policy uncertainty: A study of political institutions and private investment in developing countries.” International Studies Quarterly, 45, 2, pp. 271-294.

Freedom House. (2008). [Página Web en línea]. Disponible: http://www.freedomhouse.org/template.cfm?page=1 [Consulta: 2008, enero 18].

Gujarati, D. (2006). Principios de Econometría. 3ª. ed. Madrid: McGraw Hill.

Kao, C. (1999). "Spurious Regression and Residual-Based Tests for Cointegration in Panel Data". Journal of Econometrics: N° 90, pp. 1-44.

Keynes, J.M. (1936). “The general theory of employment, interest and money.” London: Macmillan.

Le, Q. V. (2004). “Political and economic determinants of private investment.” Journal of International Development, 16, pp. 589-604.

Loría, E. (2007). Econometría con aplicaciones. México: Pearson Educación.

Martínez, A. y Tortolero, M. (2005). “Capital humano y crecimiento económico en Venezuela.” Fuente: www.eumed.net/libros/2005/mpst (Consultado el 14/04/2008)

Mataya, C. y Veeman, M. (1996). “The behaviour of private and public investment in Malawi.” The Canadian Journal of Economics, 29, 2, S438- S442.

Mauro, P. (1996). “The effects of corruption on growth, investment, and government expenditure.” International Monetary Fund, Policy Development and Review Department.

Méndez, R. y Pineda, J. (2006). “Inversión privada o Inversión Pública: ¿Cuál contribuye más al desarrollo?”, pp. 387-436. En J. Pineda y F. Sáez (Comps.), Crecimiento económico en Venezuela: Bajo el signo del petróleo. Caracas: Banco Central de Venezuela.

Mendoza, O. (2006). “El impacto diferencial de las tasa de interés reales y del crédito bancario sobre la inversión privada: el caso de Venezuela,” pp. 437-473. En J. Pineda y F. Sáez (comps.), Crecimiento económico en Venezuela: Bajo el signo del petróleo. Caracas: Banco Central de Venezuela.

Pedroni, P. (1999). “Critical values for cointegration tests in heterogeneous panels with multiple regressors.” Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 61, pp. 653-70.

Persson, T. y Tabellini, G. (1990). “Politic-economic equilibrium growth: Theory and evidence.” Monografía.

Phillips, P. y Moon, H. (1999). “Linear regression limit theory for nonstationary panel data.” Econometrica, 67, 5, pp. 1057-1111.

Quantitative Micro Software, LLC (2007). Eviews 6 User’s Guide [I y II]. [Disponible: en el paquete Eviews versión 6.0].

The Heritage Foundation (2008). [Página Web en Línea] Disponible: http://www.heritage.org/ [Consulta: 2008, enero 18].

Wilson, P. y Wise, C. (1986). “The regional implications of public investment in Peru, 1968-1983.” Latin American Research Review, 21, 2, pp. 93-116.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704

Redes Sociales

Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono

Se encuentra actualmente indizada en:

 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.