Relación entre la valoración enfermera con el FAST HUG y la mortalidad según APACHE II

Yurassy Villarreal, Vanessa Matute, Willrosy Colmenares

Resumen


DOI: https://doi.org/10.53766/EHI/2022.09.01.04

Objetivo: determinar la relación entre la valoración enfermera con el FAST HUG y la mortalidad según APACHE II. Metodología: estudio no experimental, correlacional, longitudinal, de evolución de grupo, cuya muestra estuvo constituida por 33 pacientes críticos ingresados entre junio y septiembre 2020 a la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA) y que cumplieron con los criterios de inclusión. Posterior al ingreso se calculó el índice de mortalidad según APACHE II y en los primeros 5 días de estadía hospitalaria, durante la valoración enfermera, se aplicó el FAST HUG. Resultados: grupo etario con mayor prevalencia <44años (51,5%), de género femenino (51,5%), el diagnóstico más frecuente fue el neuroquirúrgico (42,4%), estadía hospitalaria de 2 a 5 días (54,2%). El 30,3% obtuvo un índice predictor de mortalidad en el rango de 15-19 puntos, manejando 30% de mortalidad según APACHE II, siendo el rango más significativo. En el cumplimiento del FAST HUG, el control de glucosa prevaleció con un 98,5%. En la relación entre el cumplimiento del FAST HUG y APACHE II, se logró un alto cumplimiento de las variables del FAST HUG, predominando con un 93,6% la alimentación (F) y elevación de la cabecera (H), en el rango de mortalidad según APACHE II de 10-14 puntos; tanto la trombo-profilaxis (T) como el control de glucosa (G), guardaron una probabilidad de asociación p<0,05, según APACHE II. Conclusión: se logró determinar la relación entre la aplicación del FAST HUG y la mortalidad según APACHE II, donde solo la T y el G resultaron estar directamente relacionadas con la mortalidad de los pacientes críticos.

Recibido: 19/11/2021
Aceptado: 8/01/22


Palabras clave


APACHE II; FAST HUG; pacientes críticos; valoración enfermera; UCI; mortalidad

Texto completo:

PDF

Referencias


Vincent JL. Give your patient a fast hug (at least) once a day. Critical Care Medicine. [Internet] 2005 [consultado 2019 junio 29]; 33(6):1225-1229. Disponible en:https://journals.lww.com/ccmjournal/Abstract/2005/06000/Give_your_patient_a_fast_hug__at_least__once_a.5.aspx

Laica N, Arroba J. Valoración integral del paciente crítico mediante la mnemotecnia Fast Hug en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General IESS Ambato en el periodo enero 2017 junio 2017 [Trabajo de grado]. Ecuador: Universidad Regional Autónoma de Los Andes UNIANDES; 2017 [consultado 2019 junio 26]. Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/6867

Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias. SEMICYUC. Indicadores de calidad en el enfermo crítico. [Internet] 2017 [consultado 2019 enero 22]. Disponible en: https://semicyuc.org/wp-content/uploads/2018/10/indicadoresdecalidad2017_semicyuc_spa-1.pdf

Serrano N, García A, Mora ML, Fedriani J. Validación de los Mortality Probability Models II al ingreso (MPM II-0), a las 24 horas (MPM II-24), y a las 48 horas (MPM II-48) comparados con las predicciones de mortalidad hospitalaria de APACHE II y SAPS II realizadas en los días 1 y 2 de estancia en UCI. Med Intensiva. [Internet] 2000 [consultado 2019 octubre 22]; 24(2):49-60. Disponible en: https://www.medintensiva.org/es-validacion-mortality-probability-models-ii-articulo-13010755

Knaus WA, Draper EA, Wagner DP, Zimmerman JE. APACHE II: a severity of disease classification system. Crit Care Med. [Internet] 1985 [consultado 2019 octubre 22]; 13(10):818-29. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3928249/

Gien J, Salazar D, López R, Ramírez J. Valor predictivo de la escala APACHE II sobre la mortalidad en una unidad de cuidados intensivos de adultos en la ciudad de Mérida Yucatán. Revista de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva. [Internet] 2006 [consultado 2020 febrero 5]; XX(1):30-40. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2006/ti061e.pdf

Barrera B, Jiménez C, Ruiz L, Mendoza M. Aplicación del protocolo FAST-HUG y su asociación con la mortalidad del paciente crítico en UCI. Med Crit. [Internet] 2019 [consultado 2019 marzo 22]; 33(3):130-138. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2019/ti193e.pdf

Curiel E, Joya C, Trujillo E, Martínez M, Molina H. Evaluación diaria del protocolo FASTHUG y resultados a corto plazo. Medicina Intensiva. [Internet] 2014 [consultado 2019 junio 29]; 38(6):393-394. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0210569113002118?via%3Dihub

Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Departamento de Estadísticas de Mortalidad Hospitalaria Registrada en la Unidad de Cuidados Intensivos según total días de hospitalización y número de casos. Mérida-Venezuela; 2019.

Padrón A, Ayala J, Puga M, Díaz T, Salazar T, Quiñones N. Validación del sistema predictivo Apache II en un grupo de pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos. Rev Cub Med Mil. [Internet] 2003 [consultado 2021 febrero 26]; 8 (2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572003000200008

Morales M. Intervención educativa de Enfermería en la aplicación del protocolo Fast Hug (abrazo rápido) en paciente crítico de la Unidad de Cuidados Intensivos en un hospital de segundo nivel. [Trabajo de especialidad]. Acapulco Guerrero: Universidad de Calidad con Inclusión Social, Facultad de Enfermería Nº 2; 2020 [consultado 2021 febrero 20]. Disponible en: http://ri.uagro.mx/bitstream/handle/uagro/2222/TE_11289820_20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Notiexpress de México. OMS Reclasifica las edades, la terapia a base de inductores una gran ayuda para sentirse joven. [Internet] 2020 [consultado 2020 noviembre 10]. Disponible en: https://notiexpressdemexico.com/oms-reclasifica-las-edades-la-terapia-a-base-de-inductores-una-gran-ayuda-para-sentirse-joven/

Aceves E, Hernández F, Pérez F, Sánchez V. Aplicación de la mnemotecnia «Calidad» para disminuir la morbilidad de pacientes de las Unidades de Cuidados Intensivos de los Hospitales del Sistema Tec Salud. Rev. Asoc. Mex. Med. Crít. Ter. Intensiva. [Internet] 2015 [consultado 2019 junio 26]; 29(4):222-233. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0187-84332015000400005&lng=es&nrm=iso

Sánchez N, Muñoz R, Chávez P, Flores M, Ocegueda P, Flores C. Impacto de la aplicación del protocolo FASTHUG con mortalidad en los pacientes con falla orgánica. Med Crit. [Internet] 2012 [consultado 2020 noviembre 10]; 26(1):21-25. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=32266

Santafé M, Arikan F, Sánchez A, Ferrer R. Optimización del manejo del paciente neuroquirúrgico en Medicina Intensiva. Medicina Intensiva. [Internet] 2019 [consultado 2021 febrero 10]; 43(8): 489-496. Disponible en: https://www.medintensiva.org/es-optimizacion-del-manejo-del-paciente-articulo-S0210569119300725

García-Olivares P, Guerrero J, Tomey M, Hernangómez A, Stanescu D. Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en el paciente crítico: aproximación a la práctica clínica en la comunidad de Madrid. Med Intensiva. [Internet] 2014 [consultado 2020 noviembre 10]; 38(6):347-355. Disponible en: https://medintensiva.org/es-profilaxis-enfermedad-tromboembolica-venosa-el-articulo-S0210569113001605

Martínez M, Castañón J. Enfermedad tromboembólica venosa en la unidad de cuidados intensivos. Un problema no resuelto. Rev Med IMSS [Internet] 2002 [consultado 2019 marzo 22]; 40(3):233-245. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2002/im023h.pdf

Manzanares W, Aramendi I. Hiperglucemia de estrés y su control con insulina en el paciente crítico: evidencia actual. Med Intensiva [Internet] 2010 [consultado 2020 noviembre 10]; 34(4):273-281. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912010000400008




ISSN ELECTRÓNICO: 2542-3444

DOI: https://doi.org/10.53766/EHI

Se encuentra actualmente indizada en: