Diseño y validación: Lista de verificación para ingreso del paciente, Unidad de Cuidados Intensivos

Tony Rivera, Sandra Rivera, Flor María Parra Falcón

Resumen


Objetivo: diseñar y validar una lista de verificación para el ingreso del paciente a la Unidad de Cuidados Intensivos aplicada por el profesional de Enfermería, en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo, con diseño transversal, instrumental. La población estuvo conformada por 41 profesionales, con una muestra de 33, seleccionada a través del muestreo no probabilístico, por conveniencia. La fase de diseño (primera versión) fue desarrollada a través del mapeo bibliográfico y la validación de expertos. Posteriormente, fue validada su aplicabilidad por los participantes (segunda versión). Resultados: 42,4% con un rango de edad de 26 a 31 años; 84,8% del género femenino; el 36,4% con menos de 5 años laborando en la unidad. La validación con el coeficiente de acuerdo interjueces, permitió conformar un número definitivo de 41 ítems. La validez de contenido obtuvo una aprobación del 100%; la del criterio, a través de kappa de Cohen, la concordancia fue de 0.44 y; la del constructo, reportó un valor de 0,875, que establecieron la redacción y congruencia de los indicadores e ítems, amplitud de contenido, coherencia entre variables, objetivos, claridad, precisión y pertinencia. La aplicabilidad, reportó una concordancia en todos los ítems con valores menores de p < 0.05, mientras que el índice de dificultad resultó aceptable y el de discriminación alcanzó un 0.27. Conclusión: luego del proceso de diseño y validación, todos los ítems fueron considerados necesarios y pertinentes, lo cual determinó la conformación definitiva (tercera versión) de la lista de verificación

Recibido: 8/3/2025

Aceptado: 15/3/2025

Fecha de publicación: 7/4/2025


Palabras clave


lista de verificación; estudio de validación; Enfermería; Unidad de Cuidados Intensivos

Texto completo:

PDF

Referencias


Buguiski-Hainosz M, Arcaro G, Da Silva C, Bonatto S, Farago P. Correlación entre la escala dedependencia de cuidados de pacientes ingresados en UCI y su perfil epidemiológico. Enferm. glob.[Internet] 2023 [citado 2024 febrero 18]; 22(71):110-132. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412023000300004&lng=es

Cabrera O, Fonseca H, Morales M, Córdova S, Fernández Á, Pietro R. Protocolo Latinoamericanode Enfermería Crítica: Cuidado al Paciente COVID-19 en Decúbito Prono. Buenos Aires, Argentina:Federación Latinoamericana de Enfermería en Cuidado Intensivo (FLECI). [Internet] 2020 [citado2024 marzo 16]; Disponible en: https://aec-cba.com/wp-content/uploads/2020/07/fleciprotocoloprono.pdf

Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS (Eds). To err is human: Building a Safer Health System.Institute of Medicine (US) Committee on Quality of Health Care in America. [Internet] Washington:National Academies Press (US); 2000 [citado 2024 enero 31]. Disponible en:https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25077248/

Ministerio de Sanidad y Política Social. Unidad de cuidados intensivos. Estándares yrecomendaciones. [Internet] Madrid, España: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2010 [citado2023 julio 22]. Disponible en:https://www.sanidad.gob.es/areas/calidadAsistencial/excelenciaClinica/docs/UCI.pdf

Concha-Torre A, Díaz Y, Álvarez S, Vivanco A, Mayordomo-Colunga J, Fernández Barrio B. Laslistas de verificación: ¿una ayuda o una molestia?. An Pediatr. [Internet] 2020 [citado 2023 noviembre18]; 93(2):135.e1-135.e10. Disponible en:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403320301879

Canellas M, Palma I, Pontífice-Sousa P, Rabiais I. Checklist para el transporte intrahospitalarioseguro del paciente crítico: A scoping review. Enferm Glob. [Internet] 2020 [citado 2023 diciembre2]; 60:525-40. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v19n60/1695-6141-eg-19-60-525.pdf

Organización Mundial de la Salud. Seguridad del paciente. Nota descriptiva. [Internet] 11septiembre 2023 [citado 2024 enero 20]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety

Sepúlveda M, Lopez L, González S. Cumplimiento de la lista de verificación de seguridad de lacirugía en un hospital de Santander. Un estudio de corte trasversal. Revista Cuidarte. [Internet] 2021[citado 2023 agosto 1]; 12(3):e2122. Disponible en:https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/2122/2361

Valderas D, Villarín J, Martín M, Gallardo M, Del Olmo M, López B, et al. Impacto de laimplantación de un Check-list de Seguridad en una unidad de cuidados intensivos. ConocimientoEnfermero. [Internet] 2019 [citado 2023 marzo 22]; 2(3):53-67. Disponible en:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8043538&info=resumen&idioma=ENG%0Ahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8043538&info=resumen&idioma=SPA%0Ahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8043538

Estévez M, Platero L. Desenlaces de seguridad y calidad con la implementación de listas dechequeo en el paciente crítico. Revisión de alcance [Trabajo de Especialidad]. Bogotá, Colombia:Universidad del Rosario; 2021. [citado 2022 diciembre 4]; Disponible en:https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/32809

Universidad Tecnológica Metropolitana. Uso de listas de cotejo como instrumento deobservación. Una guía para el profesor. [Internet] México, Mérida: Vicerrectoría Académica. Unidadde Mejoramiento Docente; 2018 [citado 2023 julio 3]. Disponible en: https://vrac.utem.cl/wp-content/uploads/2018/10/manua.Lista_Cotejo-1.pdf

Carretero-Dios H, Pérez C. Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales.International Journal of Clinical and Health Psychology. [Internet] 2005 [citado 2023 noviembre 8];5(3):521-551. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33705307

Malhotra N. Investigación de mercados. Un enfoque práctico. 4ª ed. México: Pren-tice-Hall; 2004.

Landis J, Koch G. The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics. 1977;33(1):159-74.

Tristán-López A. Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validezde contenido de un instrumento objetivo. Avances en Medición. 2008; 6(1):37-48.

Hernández-Nieto R. Contributions to Statistical Analysis. Mérida-Venezuela: Universidad de LosAndes; 2002.

Balbinotti M. Para se avaliar o que se espera: reflexões acerca da validade dos testes psicológicos.Aletheia. [Internet] 2005 [citado 2024 febrero 28]; (21):43-52. Disponíble en:http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-03942005000100005&lng=pt

Cervantes V. Interpretaciones del coeficiente alpha de Cronbach. Avances de Medición. 2005;3(1):9-28.

Muñiz J. Las teorías de los tests: Teoría clásica y teoría de respuesta a los ítems. Papeles delPsicólogo. [Internet] 2010 [Citado 2023 febrero 12]; 31(1):57-66. Disponible en:https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1796.pdf

Maran E, Matsuda L, Marcon S, Fernandez M, Ramos M, Muller A. Adaptação e validação dechecklist multidisciplinar para rounds em unidade de terapia intensiva. Texto Contexto Enferm.[Internet] 2022 [citado 2022 diciembre 4]; 31:e20210047. Disponible en:https://www.scielo.br/j/tce/a/LSvL8QTCZY57JtB9HWcRfcB/?format=pdf〈=pt

Paraguai C, Belmiro F, Barreto F, Lima M, Gomez S, Lima N, et al. Avaliação da segurança dopaciente neonatal: construção e validação de protocolo e checklist. Acta Paul Enferm. [Internet] 2022[citado 2024 abril 23]; 35:eAPE0085345https://www.scielo.br/j/ape/a/dHLvfkHc8qkZz8j4d5WY6KF/?format=pdf〈=pt

Taffarel P, Rodríguez AP, Meregalli C, Jorro Barón F. La implementación de una lista deverificación mejora la adherencia a prácticas basadas en la evidencia en una unidad de terapiaintensiva pediátrica. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba. [Internet] 2022 [citado 2023 julio 2];79(2):116-22. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/34210

Álvarez-Bolaños E, Cuevas-Budhart M, Romualdo-Soto J, Juanico-Morales G. Diseño yvalidación de una lista de verificación para evaluar acciones de prevención y tratamiento de úlceras por presión. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. [Intenet] 2020 [citado 2022 mayo 15 4]; 28(3):232-244.Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/11/1343179/2020_28_232-244.pdf

González LE, Gallardo EG. Calidad de la atención médica: la diferencia entre la vida o la muerte.Rev Digit Univ. [Internet] 2012 [citado 2023 febrero 12]; 13(8):1-15. Disponible en:https://www.revista.unam.mx/vol.13/num8/art81/art81.pdf

Calderari E. Influencia del entorno de la práctica enfermera y las características organizacionalesen la estancia media y la morbimortalidad de los pacientes ingresados en unidades de cuidados críticosde adultos de Madrid. [Tesis de Doctorado]. España: Universidad Autónoma de Madrid; 2017 [citado2022 diciembre 4]. Disponible en:https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/6381690118a84b178fea8d26

Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). Enfermería una voz para liderar. El papel de lasenfermeras en el logro de los objetivos de desarrollo sostenible. [Internet]. Geneva, Suiza; 2017.[citado 2022 noviembre 17]. Disponible en: https://www.icn.ch/sites/default/files/inline-files/ICN_AVoiceToLead_guidancepack_SPA_Lowres.pdf

Izquierdo E, Martínez M, Ramírez B. Evidencia empírica de la Teoría de Patricia Benner en lalabor profesional de los Licenciados en Enfermería. Rev Habanera Ciencias Médicas. [Internet] 2016[citado 2023 agosto 14]; 15(4):642-50. Disponible en:https://www.medigraphic.com/pdfs/revhabciemed/hcm-2016/hcm164o.pdf




ISSN ELECTRÓNICO: 2542-3444

DOI: https://doi.org/10.53766/EHI

Se encuentra actualmente indizada en: