Efectividad del instrumento de evaluación del proceso de cicatrización TIGRE por el personal de Enfermería
Resumen
Objetivo: analizar la efectividad de la aplicación del instrumento (TIGRE) por el personal de Enfermería. Metodología: estudio cuantitativo, de tipo explicativo, con diseño cuasiexperimental longitudinal, a través de la ficha de cotejo del instrumento acrónimo TIGRE, se demostró la efectividad en dos observaciones. La muestra quedó conformada por 60 enfermeros del área ambulatoria urbana del Municipio Libertador, estado Mérida, período 2024-2025; con muestreo por conveniencia con criterios de inclusión y exclusión, identificando variables sociodemográficas y las dimensiones TIGRE. Resultados: predominio de 80% en el género femenino, 58,3% con un grado académico de licenciatura, el 53,3% sin estudios especializados y un 40% con 5 años de servicio. En la observación 1, la epitelización ameritó intervenciones urgentes en las puntuaciones 1-2 (71,7%) y posterior a la capacitación mostró una mejoría de un 41,7% de reducción de los casos de heridas sin tejido epitelial en dichas puntuaciones; entre los dos momentos que se aplicó el instrumento TIGRE, en la observación 1 previa a la capacitación y la observación 2 posterior a la capacitación mostró mejoras significativas (p < 0,05): encabezado por la dimensión de Tejido Vivo, seguido de la Granulación y finalmente la Epitelización, todas con una p < 0,001. Las acciones sin cambio fueron Asepsia (p = 0,730) y Vendaje (p = 0,860), confirmando su dominio previo. Conclusión: la aplicabilidad del instrumento TIGRE depende críticamente de la formación académica, la experiencia clínica y el contexto institucional, destacando la urgencia de implementar estrategias de capacitación estandarizadas y mejoras en recursos para optimizar su uso en los ambulatorios urbanos del Municipio Libertador.
Recibido: 01/7/25 - Aceptado: 31/7/25
Fecha de Publicación:07-11-2025Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Galindo A.Abordaje de las heridas complejas:la necesidad de una consulta de heridashospitalaria.Rev.Heridas y Cicatrización.[Internet]2022[consultado 2025 julio 28];12(1):3.Disponible en:https://heridasycicatrizacion.es/images/site/2022/REVISTAMAR22.DEF.pdf
Carrero L,Carrero J,Vega M,Carrero E,Carrero A.Instrumento de evaluación(acrónimoTIGRE)del proceso de cicatrización por deterioro de la integridad cutánea.GICOS[Internet].2021[consultado 2025 julio 26];6(1):180-94.Disponible en:http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/gicos/article/view/16966
Fuentes A,Esparza G,Morales M,Nova J,Crespo L.Impacto de una intervención formativaen estudiantes de enfermería sobre dos acrónimos para la valoración de heridascrónicas.Gerokomos[Internet].2019[consultado 2025 julio 26];30(2):87-92.Disponible en:https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1134-928X2019000200087
Organización Panamericana de la Salud.Enfermería y seguridad de los pacientes[Internet].Washington,D.C.:OPS;2011[consultado 2025 julio 27].Disponible en:https://iris.paho.org/handle/10665.2/51547
Organización Mundial de la Salud.Quemaduras[Internet]2023.[consultado 2025 julio 27].Disponible en:https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/burns
WORLDHEALTHRANKINGS.Venezuela:Enfermedad de piel.[Internet] 2020.[consultado2025 julio 28].Disponibleen:https://www.worldlifeexpectancy.com/es/venezuela-skin-disease
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.Ley del Ejercicio Profesionalde la Enfermería[Internet].Caracas,Venezuela.2005[consultado 2025 julio 28].Disponible en:https://docs.venezuela.justia.com/federales/leyes/ley-del-ejercicio-profesional-de-la-enfermeria.pdf
Gutiérrez F,Guevara M.Programas de Salud Publica en Venezuela.[Internet].Caracas,Venezuela:Ministerio del Poder Popular para la Salud.2010[consultado 2025 julio 28]. Disponibleen: https://joelcaraballo.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/08/presentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdf
Hernández S,Fernández C,Baptista L.Metodología de la Investigación. 6ª ed. México,McGraw-Hill; 2014.
Tamayo y Tamayo M.El proceso de la investigación científica.4ª ed.México:Limusa;1997.
Fernández A,Martínez M,Jiménez J,López M,Castro M,Carnicero E.Evaluación del nivelde conocimiento de las enfermeras sobre el manejo de las heridas crónicas.Rev La educación enenfermería hoy.[Internet].2024[consultado 2025 julio 28];(134):106804.Disponible en:https://doi.org/10.1016/j.nedt.2023.106084
Mahmoud A,Mokhtar F,Moreljwab M,Abdelazeem E,Hussain H,Balola A,et al.Aplicacióndel marco "TIME" por parte de enfermeras en la evaluación de heridas y su impacto en lascompetencias del cuidado de heridas.Rev Enfermería y Salud.[Internet].2023[consultado 2025julio 28];8(1):11-17.Disponibleen:https://www.researchgate.net/publication/374695762_Nurses_Application_of_the_TIME_Framework_in_the_Wounds_Assessment_and_Its_Impact_on_the_Wound_Care_Competences
Moya G, Muñoz P,Poaquiza P,Apolo K,Lema I.Actualidad del manejo de las lesiones porquemaduras críticas. LATAM Rev Latinoam Ciencias Soc y Humanidades[Internet].2024[consultado 2025 julio 28];5(1):1531-46.Disponible en:https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1691
ISSN ELECTRÓNICO: 2542-3444
DOI: https://doi.org/10.53766/EHI
| |
Se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | | |
![]() | ![]() | ||












