Pantallas digitales en la salud visual, patrón del sueño e índice de masa corporal

Daniela Abdo, Natalia Lobo, Rosimar Rodríguez, Stevan Contreras, Ivonne Maldonado, Lucy Ayala, Darwen Abdo

Resumen


Objetivo: analizar el impacto del uso prolongado de dispositivos digitales en la salud de los adolescentes, centrándose en tres áreas claves: salud visual, calidad del sueño y composición corporal. Metodología: investigación experimental tipo explicativa, con una población total de 239 estudiantes de 3ero, 4to y 5to año de la Unidad Educativa Colegio Nuestra Señora de Fátima, con una selección de muestra representativa de 84 alumnos equivalente al 35,14% del total. Para la recolección de datos se incluyó encuestas, examen visual, hábitos digitales y patrones de descanso, permitiendo un análisis integral de los efectos del uso prolongado de pantallas digitales. Resultados: 100% opinó que sí tenían dispositivos electrónicos. Se destacó que el 81% tuvo una agudeza visual con valores que oscilaban entre 20/10 y 20/20, una alta prevalencia de problemas refractivos, 34% presentó hipermetropía combinada con astigmatismo y un 32% miopía con astigmatismo. El 35% acostumbraba a dormir entre las 10 y 11p.m, el 26% entre las 11 y 12 pm, sólo un 20% lo hizo entre las 9 y 10pm. 77% reportó un peso saludable. Conclusiones: se evidenció una relación significativa entre el tiempo de uso de dispositivos electrónicos sobre afecciones en la salud visual, calidad del sueño y variaciones en el IMC. Se sugieren recomendaciones para equilibrar el tiempo de exposición a pantallas y fomentar hábitos saludables en los adolescentes, promoviendo la actividad física como medidas preventivas ante los efectos negativos observados.

Recibido: 04/8/2025 - Aceptado: 20/8/2025


Fecha de Publicación:07-11-2025


Palabras clave


Pantallas digitales; Adolescentes; Salud visual; Patrón del sueño; IMC

Texto completo:

PDF

Referencias


Kaur K,Gurnani B,Nayak S,Deori N,Kaur S,Jethani J,et al.Fatiga visual digital:unarevisión completa.Rev.Ophthalmoly Therapy.[Internet]2022[consultado 2025 mayo 12];11(5):1655-1680.Disponible en:https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9434525/#:~:text=La%20fatiga%20visual%20digital%20(DES,borrosa%20y%20dolor%20de%20cabeza

Blehm C,Vishnu S,Khattak A,Mitra S,Yee RW.Síndrome de visión por computadora:unarevisión.Surv Ophthal.[Internet]2025[consultado 2025 mayo12];50(3):253-62.Disponible en:https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15850814/

Alamri A,Amer KA,Aldosari AA, Althubait BMS,Alqahtani MS,Al Mudawi AAM,et al.Síndrome de visión por computadora:síntomas,factores de riesgo y prácticas.J Family Med PrimCare.[Internet]2022[consultado 2025 mayo 12];11(9):5110-5115.Disponible en:https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9730965/#R2

Chang AM,Aeschbach D,Duffy JF,Czeisler CA.El uso nocturno de lectores electrónicosque emiten luz afecta negativamente al sueño,los ritmos circadianos y el estado de alerta a la mañanasiguiente.Proc Natl Acad Sci EE.UU.[Internet]2015[consultado 2025 junio 04];112(4):1232-7.Disponibleen:https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4313820/#:~:text=Descubrimos%20que%20el%20uso%20de,alerta%20a%20la%20ma%C3%B1ana%20siguiente.

Stiglic N,Viner RM.Efectos del tiempo frente a la pantalla en la salud y el bienestar de niñosy adolescentes:una revisión sistemática de revisiones.BMJ Open.[Internet]2019[consultado 2025junio 04];9(1):e023191.Disponible en:https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30606703/

Hernández R,Fernández C,Baptista L.Metodología de la Investigación.5ª.ed.México:McGraw-Hill;2010.

Hernández S,Fernández C,Baptista L.Metodología de la Investigación.6ª.ed.México:McGraw-Hill;2014.

Carpi M.El Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh:una breve reseña.Rev.OccupationalMedicine.[Internet]2025[consultado 2025 mayo 16];75(1):14-15.Disponible en:https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11973415/

Casañe G.Relación entre agudeza visual y uso excesivo de pantallas digitales en escolares denivel primario de dos instituciones educativas del distrito de Subtanjalla-Ica.Perú,2019.[Trabajode Pregrado].Perú:Universidad César Vallejo;2019[consultado 2025 junio 25].Disponible en:CORPORALhttps://www.academia.edu/101378283/Relaci%C3%B3n_entre_agudeza_visual_y_uso_excesivo_de_pantallas_digitales_en_escolares_de_nivel_primario_de_dos_instituciones_educativas_del_distrito_de_Subtanjalla_Ica_Per%C3%BA_2019

Maza M,Pizarro T,Piedra T,Llivisaca C,Guachizaca J,Camacho B.Impacto de lastecnologías digitales en el rendimiento académico.Rev.InveCom[Internet]2025[consultado 2025agosto 7];5(2).Disponible en:https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632025000202064

Sekhar Ch,Haarika V,Reddy K,Ramisetty UM.El impacto del tiempo frente a la pantalla enlos patrones de sueño de los niños en edad escolar:un análisis transversal.Cureus.[Internet]2024[consultado 2025 agosto 7];16(2):e55229.Disponible en:https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10903530/

Miranza.El espasmo acomodativo,nuevo riesgo ocular por el abuso de pantallas.[Internet]2025[consultado 2025 agosto 7].Disponible en:https://miranza.es/actualidad/espasmo-acomodativo-riesgo-abuso-de-pantallas/

National Heart,Lung,and Blood Institute.Privación y Deficiencia de Sueño.Cómo el sueñoafecta la salud.[Internet]2022[consultado 2025 agosto 7].Disponible en:https://www.nhlbi.nih.gov/es/health/sleep-deprivation/health-effects

Tirado.Clínica Ocular.Efecto de las pantallas en la salud visual.[Internet]2023[consultado2025 junio 25].Disponible en:https://www.clinicadrtirado.com/efecto-de-las-pantallas-en-la-salud-visual/

Hale L,Guan S.Tiempo frente a pantallas y sueño entre niños y adolescentes en edad escolar:una revisión sistemática de la literatura.Sleep Med Rev.[Internet]2015[consultado 2025 julio 03];21:50-8.Disponible en:https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25193149/

Bowers JM,Moyer A.Efectos de la hora de inicio de clases en la duración del sueño,lasomnolencia diurna y la asistencia de los estudiantes:un metanálisis.Salud del Sueño.[Internet]2017[consultado 2025 julio 03];3(6):423-431.Disponible en:https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29157635/

Hu FB,Li TY,Colditz GA,Willett WC,Manson JE.Ver televisión y otras conductassedentarias en relación con el riesgo de obesidad y diabetes mellitus tipo 2 en mujeres.JAMA.[Internet]2003[consultado 2025 julio 15];289(14):1785-91.Disponible en:https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12684356/




ISSN ELECTRÓNICO: 2542-3444

DOI: https://doi.org/10.53766/EHI

Se encuentra actualmente indizada en: