Hacia una filosofía del mueble tipo kit, a partir de productos forestales, en pro del confort de las familias venezolanas de bajos ingresos

Wilver Contreras Miranda, Mary Elena Owen de C., Eric Barrios, Yoston Contreras Miranda

Resumen


 

En los países industrializados han surgido diseñadores interesados en especializarse en la resolución de las carencias vitales de la población más desfavorecida desde el punto de vista social, salud y economía. En Venezuela, esta experiencia no ha sido un norte a seguir, producto de los altos índices de importación de objetos de diseño industrial que surten buena parte del mercado nacional. Respecto al mueble de bajo costo, nuestro país tiene una oferta amplia de productos plásticos, pero relativamente limitada con muebles de madera, elaborados en buena parte de madera sólida de pino caribe, teca y samán, bajos de calidad constructiva y de acabados superficiales. Se espera proyectar la filosofía y las estrategias que debería seguir la industria del mueble venezolano, en pro de suplir las grandes necesidades de confort que tienen las familias de menores ingresos. En este sentido, el mueble tipo kit o listo para armar, a partir del uso masificado de productos forestales adecuados, sería una alternativa viable a la solución de esta grave problemática social, partiendo de un ecodiseño venezolano e ingeniería concurrente, calidad constructiva, producción seriada, multiplicidad de usos, transporte, facilidad de embalaje, siendo realizado por el futuro usuario. Pensar en un mueble tipo kit, es pensar en un mueble práctico y funcional, que satisfaga a su vez las necesidades y exigencias de la familia venezolana.


Palabras clave


Muebles kit; especies forestales de rápido crecimiento, bajos ingresos, Venezuela; diseño industrial; productos forestales; ecodiseño

Texto completo:

PDF

Referencias


Acha, J. (1997). Crítica del arte. México, D.F.: Editorial Trillas.

Alting L. (1991). Life – cycle design of Products, A new opportunity/challenge for

manufacturing enterprises, Concurrent Engineering: Issues, Technology and Practice.

México, D.F.: Editorial GG.

Aristimuño Herrera & Asociados. (2007). Alto déficit de viviendas en

Venezuela. Recuperado el 29 de Abril 2007 en:

http://www.bancaynegocios.com

Bonsiepe, G. (1978). Diseño industrial, tecnología y dependencia. México D.F.:

Editorial Edicol.

Cloquell, V., Contreras, W. y Owen de Contreras, M. (2004). Del diseño para

el medio ambiente (DfE) al diseño ambientalmente integrado (dAI): una propuesta de

cambio conceptual. VIII Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos.

Ponencia presentada. Bilbao, País Vasco, España.

Contreras, W., Owen de Contreras, M. y Niño, U. (2002). El diseño

industrial. Conceptualización a través de sus principales autores y una aproximación

conceptual a Venezuela. Mérida: Universidad de Los Andes.

Contreras, W. y Cloquell, V. (2006). Propuesta metodológica de diseño

ambientalmente integrado (dAI), aplicada a proyectos de diseño de productos forestales

laminados encolados con calidad estructural. Tesis Doctoral. Universidad

Politécnica de Valencia. Valencia, España.

Contreras, W. (2002). Tres prototipos de viviendas de bajo costo con madera y acero

para el medio rural venezolano. UFORGA-ULA. Mérida: Universidad de Los

Andes.

Contreras, W. (2007). Propuesta de integración ambiental para el establecimiento de

un plan masivo de construcción de muebles industrializados tipo kit o listos para armar.

Mérida: Universidad de Los Andes.

Contreras, W., Cloquell, V. y Owen de Conreras, M. (2006). El diseño

ambientalmente integrado (dAI), propuesta de índice medioambiental para determinar

el nivel de ecoeficiencia de un producto industrial. X Congreso Internacional de

Ingeniería de Proyectos. Ponencia presentada. Valencia, España.

Gerencia de Proyecto Vivienda CVG PROFORCA. (2007). Proyectos futuros

que garanticen la producción industrial de viviendas y muebles con madera. Puerto

Ordaz: CVG-PROFORCA.

Favela, J., Wong, A. y Chakravarthy, A. (1993). Supporting collaborative

engineering design, engineering with computers. London: Springer–Verlag. 9: 125 –

Fiksel, J. (1997). Ingeniería de diseño medioambiental. DFE. Desarrollo integral de

productos y procesos ecoeficientes. Madrid: Editorial Mc GRAW–HILL.

http://usuarios.iponet.es/casinada/arteologhttp://usuarios.iponet.es/casi

nada/arteolog (Consultada el 25 octubre 2005).

http://www.aidima.es/aidima(Consultada el 15 junio 2006).

http://www.federmueble.org (Consultada el 12 junio 2006).

Ninin, L. (2000). La madera del pino caribe de la Orinoquia. Mérida:

Laboratorio Nacional de Productos Forestales LNPF.

Nutsch, W. (1992). Tecnología de la madera y del mueble. Barcelona, España:

Editorial Recerté, S.A.

Owen de C., M y Contreras, W. (1997). Elaboración de un elemento

estructural laminado, tipo Parallam, con tiras de Pino caribe (Var.

Hondurensis) y adhesivo fenol formaldehído. Revista Forestal Venezolana.

(1).

Rodríguez, G. (1985). Manual de Diseño Industrial. Curso Básico. México D.F.:

UAM.

Rosso, F. (2007). Propuestas industriales de CVG-Proforca. Conferencia.

Mérida: Laboratorio Nacional de Productos Forestales.

El Diseño Industrial (1997). Barcelona: Salvat Editores.

Muebles Modernos (1995). Berlin: W+S.

Winner, R., Pennell, J., Bertrand, H. y Slusarczuk, M. (1988). The Role of

Concurrent Engineering in Weapons System Acquisition. Institute for

Defense Analysis Report R-338.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.