Bosques de y lomas, en la zona centrcolinasal de la reserva forestal Imataca, Venezuela
Resumen
La Reserva Forestal Imataca (RFI) es un extenso territorio cubierto, en general, por bosques siempreverdes, con altura superior a 15 m. Como muchas otras zonas del Escudo Guayanés, tiene muy escasos estudios ecológicos e inclusive posee sectores que representan vacíos de información florística. El objetivo de este trabajo fue identificar diferentes comunidades boscosas en la zona central de la RFI, evaluar su estructura y composición florística. Como metodología, se levantaron parcelas de 1 ha y allí se evaluaron los individuos mayores a 10 cm dap; adicionalmente, se realizaron estudios del sotobosque donde se efectuaron censos de los individuos inferiores a 10 cm dap. Con toda esa información se calculó, para cada especie, un Índice de Importancia Ampliado que incluye el IVI y los parámetros del sotobosque. Los resultados indican que todas las parcelas pertenecen a una unidad de vegetación conformada por bosques medios y densos, dominados por los árboles Alexa imperatricis y Pentaclethra macroloba. Otras especies muy importantes son Rinorea riana (arbusto), Bactris maraja (palma pequeña), Ischnosiphon arouma (hierba) y Cheiloclinium hippocrateoides (trepadora). Se concluye que los resultados coinciden con los inventarios realizados por algunas empresas concesionarias, aunque algunos parámetros de diversidad son inferiores a los obtenidos en otros ecosistemas neotropicales
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aserradero Hermanos Hernández. (1992). Plan de ordenación y manejo forestal.
Unidad C-4 de la Reserva Forestal Imataca. Upata, Venezuela.
Bello, N. (1996). Relación entre la productividad del bosque, contenido de nitrógeno y
la textura del suelo en varias zonas de vida de Venezuela. Tesis de Maestría,
Centro de Estudios Forestales de Postgrado, Facultad de Ciencias
Forestales. Universidad de Los Andes. Mérida.
Berry, P. (2002). Diversidad y endemismo en los bosques neotropicales de
bajura. En: Guariguata, M. y Kattan, G. (editores). Ecología y conservación de
bosques neotropicales. Cartago, Costa Rica: Libro Universitario Regional. (pp
-96).
Berry, P., Huber, O. y Holst, B. (1995). Floristic Analysis and
Phytogeography. En: Steyermark, J., Berry, P. y Holst, B. (edit). Flora of the
Venezuelan Guayana. Volume I. St. Louis, Portland: Missouri Botanical
Garden, Timber Press.
Boom, B. (1986). A forest inventory in Amazonian Bolivia. Biotropica,
(4), 287-294.
Brown, S., Gillespie, A. y Lugo, A. (1989). Biomass estimation methods
for tropical forests with applications to forest inventory data. Forest Science,
, 881-902.
Campbell, D. (1994). Scale and patterns of community structure in
Amazonian Forests. En: Edwards, P., May, R. y Webb, N. (eds). Large-Scale
Ecology and Conservation Biology. London: Blackwell Scientific Publications.
p.
COMAFOR. (1995). Plan de ordenación y manejo forestal. Unidad C-3, Imataca.
Upata, Venezuela. 956 p.
Curtis, J. y McIntosh, R. (1951). An upland forest continuum in the praireforest
border region of Wisconsin. Ecology, 32, 476-496.
Damasceno-Junior, G., Semir, J., Maës, F. y de Freitas, H. (2005).
Structure, distribution of species and inundation in a riparian forest of Río
Paraguai, Pantanal, Brazil. Flora, (200), 119-135.
De Cáceres, M. (2005). La clasificación numérica de la vegetación basada en la
composición florística. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona. Barcelona,
España.
Ewel, J., Madriz, A. y Tosi, J. (1976). Zonas de vida de Venezuela. Caracas:
Ministerio de Agricultura y Cría, Fondo Nacional de Investigaciones
Agropecuarias.
Faber-Lagendoen, D. y Gentry, A. (1991). The structure and diversity of
rain forests at Bajo Calima, Chocó Region, western Colombia. Biotropica,
(1), 2-11.
Franco, W. (1988). Los suelos del Lote Boscoso San Pedro y reservas forestales
Imataca, Guarapiche y Ticoporo. Trabajo de ascenso para la categoría de
Profesor Titular. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Los
Andes. Mérida, Venezuela.
Gentry, A. (1982). Patterns of neotropical plant species diversity.
Evolutionary Biology. 15, 1-85.
Gentry, A. (1992). Tropical forest biodiversity: distributional patterns and
their conservational significance. Oikos, 63, 19-28.
Guevara, J. (2001). Recursos fitogenéticos y relaciones florísticas de la flórula arbórea
de las comunidades forestales en la Estación Experimental Caparo, Estado Barinas.
Tesis de Magíster Scientiae. Universidad Central de Venezuela. Maracay.
Huber, O. y Foster, M. (2003). Prioridades de conservación para el Escudo de
Guayana. Consenso 2002. Washington: Conservation International, Center
for Applied Biodiversity Science.
Huber, O. (1995). Guayana Venezolana – Mapa de Vegetación. Caracas: CVG–
Edelca, Missouri Botanical Garden. Escala 1:2.000.000.
INTECMACA. (1989). Plan de ordenación y manejo forestal de la Unidad N-5 de
la Reserva Forestal Imataca. Caracas: INTECMACA.
Knab-Vispo, C; Berry, P y Rodríguez, G. (1999). Floristic and structural
characterization of a lowland rain forest in the lower Caura watershed,
Venezuelan Guayana. Acta Botanica Venezuelica, 22(2), 325-359.
Kovach Computer Services. (2004). Multi Variate Statistical Package (MVSP
Version 3.13I). En: http://www.kovcomp.co.uk/mvsp/
Linares, A. (1989). Establecimiento de la metodología del muestreo de regeneración en
la Unidad CVG de la Reserva Forestal de Imataca, Venezuela. Universidad de
Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales. Tesis de Magíster Scientiae.
Mérida.
Lozada, J., Moreno, J y Suescún, R. (2003). Plantaciones en fajas de
enriquecimiento – Experiencias en 4 unidades de manejo forestal de la
Guayana Venezolana. Interciencia, 28(10), 568-575.
Mabberley, D. (1997). The Plant Book. Cambridge: Cambridge University
Press.
Magurran, A. (1988). Ecological diversity and its measurement. London: Croom
and Helm.
MARN-CIERFI-ULA. (2000). Levantamiento de la información básica existente
sobre la flora de la Reserva Forestal Imataca [mimeografiado]. Mérida::
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, Comisión Interna
para la Evaluación de la Reserva Forestal Imataca, Universidad de Los
Andes (UFORGA).
MARNR (1998). Mapa de las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial.
Caracas: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.
MARN-UCV (2003). Bases técnicas para el ordenamiento territorial de la Reserva
Forestal Imataca. Caracas: Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales, Universidad Central de Venezuela.
Mason, D. (1996). Responses of Venezuelan understory birds to selective
logging, enrichment strips and vine cutting. Biotropica, 28(3), 296-309.
Muller-Dombois, D. y Ellenberg, H. (1974). Aims and methods of
vegetation
ecology. New York: John Wiley & Sons, INC.
Murguía, M y Villaseñor, J. (2003). Estimating the effect of the similarity
coefficient and the cluster algorithm on biogeographic classifications.
Annales Botanici Fennici, 40, 415-421.
Ochoa, J. (1997). Sensibilidades potenciales de una comunidad de
mamíferos en un bosque productor de maderas de la Guayana
Venezolana. Interciencia, 22(3), 112-122
Ochoa, J. (1998). Análisis preliminar de los efectos del aprovechamiento
de maderas sobre la composición y estructura de bosques en la Guayana
Venezolana. Interciencia, 23(4), 197-207.
Peters, C., Balick, M., Kahn, F. y Anderson, A. (1989). Oligarchic forests
of economic plants in Amazonia: utilization and conservation of an
important tropical resource. Conservation Biology, 3(4), 341-349.
Pielou, E. (1977). Mathematical ecology. New York: John Wiley & Sons.
Pielou, E. (1984). The interpretation of ecological data: a primer on classification and
ordination. New York: John Wiley & Sons.
Quesada, R. (1989). Cuantificación de la regeneración avanzada de la masa
remanente y sus perspectivas de manejo en la Unidad V de la Reserva Forestal de
Imataca, Estado Bolívar, Venezuela. Tesis de Magíster Scientiae. Universidad
de Los Andes, Facultad de Cs Forestales. Mérida.
Rivas-Martínez, S y Rivas y Sáenz, S. (2006). Worldwide bioclimatic classification
system. En: http://www.ucm.es/info/cif/data/indexc.htm
Rodríguez, G. (2005). Changes in tropical rainforests landscapes as a consequence of
selective logging and indigenous shifting cultivation in Forest Reserve Imataca (central
zone) Bolívar State, Venezuela. Tesis Doctoral. Georg-August-Universität zu
Göttingen. Alemania.
Serrano, J. (2002). Dinámica del bosque natural en tres sectores de la Reserva
Forestal Imataca (BHT), Estado Bolívar. Trabajo de Grado. Escuela de
Ingeniería Forestal, Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
Strasburger, E. (2003). Tratado de Botánica. Barcelona: Omega.
Terborg, J. y Andresen, E. (1998). The composition of Amazonian forests:
patterns at local and regional scales. Journal of Tropical Ecology, 14, 645-664.
ter Steege, H; Sabatier, D; Castellanos, H; et al. (2000). An analysis of the
floristic composition of Amazonian forests including those of the Guiana
Shield. Journal of Tropical Ecology, 16, 801-828.
ter Steege, H; Pitman, N; Sabatier, D; et al. (2003). A spatial model of tree
α-diversity and tree density for the Amazon. Biodiversity and Conservation, 12,
-2277.
Uhl, C and Murphy,P. (1981). Composition, structure and regeneration of
a tierra firme forest in the Amazon Basin of Venezuela. Tropical Ecology, 22,
-237.
Valencia, R., Balslev, H. y Paz y Miño, G. (1994). High tree alpha-diversity
in Amazonian Ecuador. Biodiversity and Conservation, 3, 21-28.
Veillón, J. (1985). El crecimiento de algunos bosques naturales de
Venezuela en relación con algunos parámetros del medio ambiente. Revista
Forestal Venezolana, (29), 5-122.
Zent, E. y Zent, S. (2004). Floristic composition, structure, and diversity of
four forest plots in the Sierra Maigualida, Venezuelan Guayana. Biodiversity
and Conservation, 13, 2453-2484.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.