Frecuencia de hipoacusia en la consulta de otología del servicio de otorrinolaringología del IAHULA 2015-2016
Resumen
La Hipoacusia constituye un problema de salud, que ocurre por lo general en edades extremas, lo cual causa dificultades para el desenvolvimiento personal, social y laboral. La audiometría tonal liminar es una herramienta que permite valorar de una forma rápida y notablemente fiable la capacidad auditiva de un paciente. Objetivo: Establecer la frecuencia de Hipoacusias mediante el uso de la Audiometría Tonal Liminar aplicada en pacientes de la consulta de otología del Servicio de Otorrinolaringología del IAHULA, período 2015-2016. Materiales y Métodos: se realizó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y retrospectivo, analizando las audiometrías tonales liminar a los pacientes de la consulta de Otología del IAHULA entre el período 2015-2016. Resultados: El 67% de la muestra presentó el diagnóstico de Hipoacusia, femeninos 56,1% (152) y masculinos 43,9% (119); con una edad media de 48,57años. Predominó la Hipoacusia Neurosensorial (45%), de 46 años o más, en grado moderado 38,6% (oído derecho) y 36,3% (oído izquierdo), con un promedio de pérdida auditiva de menos de 25%; con un p-valor <0,005 por lo que posee una significancia estadística a un nivel de confianza del 95% a través de la prueba Chi-cuadrado. Conclusiones: La Hipoacusia, se diagnosticó en la mayoría de la muestra. Se evidenció que la mayoría de sujetos son femeninos con edades comprendidas entre 5 y 99años, con un valor medio de 48,57años. Tipo de Hipoacusia queprevaleció fue la neurosensorial, femenino, de 46 a 65años. Predominó Hipoacusia en grado moderado. El porcentaje de pérdida auditiva que prevaleció fue la pérdida <25%.
Palabras clave
Referencias
Ávila, H. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación. Cd. Cuauhtemoc, Chihuahua, México D.F.: Eumed.net.
Gil–Carcedo, L., Vallejo L. y Gil-Carcedo E. (2011). Otología (3er Ed). Madrid: Médica Panamericana.
Guyton A. y Hall J. (2001). Tratado de Fisiología Medica. 10ma Edición. México D.F.: McGraw-Hill.
Hernández, R, Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (4ta Ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.
Lalwani, A. (2008). Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de Cabeza y Cuello (2a. Ed.) México D.F.: Mc Graw Hill.
Llorentes, P., Álvarez, C., Marcos, F.J. y Núñez B. (2011) Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cervical. Madrid: Médica Panamericana.
Loré – Medina, M. (2005). Atlas de Cirugía de Cabeza y Cuello (8ª. Ed). Madrid: Médica Panamericana.
Organización Mundial de la Salud (2015). Sordera y pérdida de la audición [Página Web].Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/#content
Peñaranda, A., García, J. y Pinzón M (2007). Manual de Otorrinolaringología, Cabeza y Cuello. Bogotá: Amolca.
Pieruzzini, R., Maestre, R., García, R., Hernández, L., Ledezma, J. y Ascanio, M. (2007). Audiometría Tonal en el Departamento de Otorrinolaringología del Hospital Militar
“Dr. Carlos Arvelo”. Acta Otorrinolaringológica, 19 (1), 19-24.
Ramírez, A. (2006). Metodología de la Investigación científica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Rivas, J. y Ariza, H. (2007). Tratado de Otología y Audiología. Diagnóstico y tratamiento médico-quirúrgico. Bogotá: Amolca.
Rondón, H. (2007). Emergencias en Otorrinolaringología. Bogotá: Amolca.
Suarez, M., Gil–Carcedo, L., Marco, J., Medina, J., Ortega, P. y Trinidad, J. (2007). Tratado de Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. Otología. Madrid: Médica
Panamericana.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X
DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.