Paciente con dolor crónico y separación del ambiente laboral. Aspectos éticos
Resumen
El dolor crónico enmarcado en una terapéutica compleja y mejoría parcial es problematizado en la consulta externa del servicio de neurocirugía del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes, donde pacientes jóvenes manifiestan la necesidad de un “reposo laboral”, adecuación laboral o la posibilidad de una solicitud de “Discapacidad” para evitar continuar en sus labores. Con la finalidad de explorar la tendencia a la separación del ambiente laboral como una decisión del paciente, fenomenología justificada en información de la consulta clínica, y a la vez que su implicación ética, realizamos primariamente una aproximación prospectiva a pacientes empleados de la administración pública, con criterios de dolor crónico, tomados de manera aleatoria, ambos sexos con edades entre 25 a 55 años que acudieron entre enero y septiembre de 2016, en una Investigación mixta y exploratoria. En el contexto de la Venezuela contemporánea, los pacientes en edad productiva, enfrentados a la necesidad de cambio presentan una dinámica que se mantiene en el tiempo, ¿es actitud correcta del paciente en edad productiva, separase de un ambiente laboral a otro en expectativa de cambio de su salud? ¿Puede representar las expectativas de cambio en la actividad laboral un acto de estoicismo, hedonista, o de necesidad biológica ante el dolor? Se lleva a cabo el proceso de toma de decisiones; en un humano libre, manteniendo intacta su consciencia, capacidad perceptiva, comprensiva de la consecuencia de sus actos, interpretativa y de respuesta a su entorno que parte en un principio ético de autonomía en sus decisiones.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Antoine, F. (2006). Las pasiones en el estoicismo. Estudios de Filosofía, 34, 187-199. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3798/379846139009.pdf
Bayés, R. (2000). Una estrategia para la detección del sufrimiento en la práctica clínica. Rev Esp Soc Dolor, 7, 70–74.
Bennett, K., Cardiel, M., Ferraz, M., Riedemann, P., Goldsmith, C. & Tugwell, P. (1997). Community screening for rheumatic disorder: cross cultural adaptation and screening characteristics of the COPCORD Core Questionnaire in Brazil, Chile, and Mexico. The PANLAR-COPCORD Working Group. Pan American League of Associations for Rheumatology. Community Oriented Programme for the Control of Rheumatic Disease. J Rheumatol, 24(1), 160-168.
Carrillo, A. (2002). Dolor y sufrimiento en Nietzsche de la crianza del héroe. Elementos: ciencia y cultura, 9(46), 25-31.
Cassel, E. (1982). The Nature of Suffering and the Goals of Medicine. N Engl J Med, 306, 639-645.
De León, J. (2008). La mente humana III. Revista Digital sobre Epistemología, Teoría del Conocimiento y Ciencias Cognitivas, 3, 3-5. Recuperado de: https://www.ufm.edu/images/f/fa/Nomoi_03.pdf#3
Daros, W. (2006). El cerebro, el yo y el emergentismo, en el pensamiento de K. Popper. Vera Humanitas, 42, 179-192.
Frankl, V.E. (1991). El hombre en busca de sentido (12a. Ed.). Barcelona, España: Herder
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (2013-2017). IVSS – Requisitos para la pensión de incapacidad del Seguro Social. Recuperado de: http://ivsssegurosocial.com.ve/ivss-requisitos-para-la-pension-de-incapacidad-del-segurosocial
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (2015). Base Legal Incapacidad.Recuperado de: http://www.ivss.gob.ve/contenido/Base-Legal-Incapacidad
Jensen, M. & Karoly, P. (1991) Control beliefs, coping efforts and adjustment to chronic pain. J Consul Clin Psychol, 59(3), 431-438.
Lavielle, P., Martínez, H., Mercado, F. & Ryan, G. (2008). Conducta del enfermo ante el dolor crónico. Salud Pública de México, 50(2), 147-154.
Lazarus, R.S. & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. New York: Springer.
Lazarus, R.S. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Evaluación, afrontamiento y consecuencias adaptativas. Nueva York: Martínez Roca.
Margot, J. (2007). La felicidad. Praxis Filosófica, 25, 55-79.
Martínez, M. & Vasco, C. (2011). Sentimientos: encuentro entre la neurobiología y la ética según Antonio Damasio. Revista Colombiana de Bioética, 6(2), 181-194.
McKinlay, J. (1985). Social network influences on morbid episodes and the career of help seeking. En: Eisegerg, L. & Kleinman, A. (Eds.). The relevance of social science for medicine. Holanda: Dordrecht Reidel Publishing
Melzack, R. & Casey, K. (1968). Sensory, Motivational, and Central Control Determinants Of Pain. A New Conceptual Model. En Kenshalo, D. (Ed.). The Skin Senses (pp. 423-439). Springfield, Illinois, U.S.A.: Charles C Thomas Publisher.
Otegui, R. (2000). Factores socioculturales del dolor y el sufrimiento. Perdiguero, E. y Comelles, J. (Eds.). Medicina y cultura: estudios entre la antropología y la medicina (pp. 227-248). Madrid, España: Edicions Bellaterra.
Parellada, R. (2000). La naturaleza de las pasiones del alma en Descartes. Revista de Filosofía, 13(23), 151-163.
Pérez, J. y Merino, M. (2010). Definicion.de: Definición de ambiente de trabajo. Recuperado de: http://definicion.de/ambiente-de-trabajo/
Real Academia Española (2002a). Dolor. En Diccionario de la lengua española (22ª Ed.). Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=E5oQXDN
Real Academia Española (2002b). Trabajo. En Diccionario de la lengua española (22ª Ed.). Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=aBuhX28
Schneider, B. (1985). Organizational behavior. Annual Review Psychology, 36, 573-611
Siddall, P., McCabe, R. & Murray, R. (2013). The pain book: finding hope when it hurts. Sydney, Australia: Hammond Press.
Turner, A., Dworkin, F., Mancl, L., Huggins, H. & Truelove, L. (2001). The roles of beliefs, catastrophizing, and coping in the functioning of patients with temporomandibular disorders. Pain, 92, 41-51.
Weber, M. (2012). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid, España: Alianza Editorial.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X
DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.