Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios, Mérida, 2011-2015
Resumen
En Venezuela existe escasa información sobre la mortalidad, más aún a nivel regional, por lo que se planteó como objetivo evaluar las principales causas de mortalidad por distrito sanitario, Mérida, 20112015. El método de investigación se estructuró bajo un enfoque cuantitativo, tipo de estudio descriptivo de corte retrospectivo y diseño no experimental, la información fue recolectada de los archivos de la Corporación de Salud del estado Mérida, calculándose los indicadores tasas de mortalidad y los Avpp. Los resultados arrojan que la mortalidad masculina es mayor que la femenina para casi todas las causas estudiadas, con tasas que van desde 5,427 hasta 5,78 para hombres y 3,68 a 4,1 para mujeres; que la densidad poblacional afecta al número de muertes por año pero no al valor de los indicadores, siendo el distrito Tovar el que obtuvo el valor más alto (5,319) de mortalidad. Cabe destacar que los valores generales de mortalidad del estado han venido fluctuando levemente desde el año 2011 con un valor de 4,688 hasta 4,775 en el 2015. Se recomienda a los entes públicos competentes, realizar una serie de campañas de concientización para la prevención de enfermedades y la promoción de modos de vida más sanos y seguros, además de mejorar la inversión hacia el sector salud, así como también a crear métodos más eficientes de recaudación de datos demográficos.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bächler, R., Icaza, G., Soto, A., Núñez, L., Orellana, C., Monsalve, R. y Riquelme, M. (2017). Epidemiology of premature deaths in Chile between 2001 and 2010. Revista médica de Chile, 145(3), 319326. doi.org/ 10.4067/S003498872017000300005
Central Inteligency Agency (2017). The World Factbook. Washington DC, EU.: Portal de Recursos Educativos Abiertos (REA). Recuperado de https://www.cia.gov/library/ publications/theworldfactbook/rankorder/ 2066rank.html
Dávila, C. y Pardo, A. (2017). Cambios en la esperanza de vida por causas de muertes crónicas en adultos mayores. México 20002013. Revista Ciencias de la Salud, 15(2), 223235. doi.org/10.12804/ revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5759
González, M. (2017). Mortalidad materna en Venezuela: ¿Por qué es importante conocer las cifras?. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 77(1), 14.
Grupo Banco Mundial (2018). Esperanza de vida al nacer, total (años). Washington DC, EU.: Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicador/sp.dyn.le00.in
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F., México: Mc Graw Hill.
Instituto Nacional de Estadística (2018). Proyecciones de población. Caracas, Venezuela: Recuperado de http://www.ine.gov.ve/index.php? option=com_content&view=category&id=98&I temid=51
López, A. y Uribe F. (2015). Mortalidad evitable en los estados de la frontera del norte de México: Posibles implicaciones sociales y para los servicios de salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(2), 181191. doi.10.17533/ udea.rfnsp.v33n2a05.
Ministerio del Poder Popular para la Salud (2014). Anuario de mortalidad 2012. Caracas, Venezuela: Observatorio Venezolano de la Salud. Recuperado de https:// www.ovsalud.org/publicaciones/documentosoficiales/anuariomortalidad2012/
Organización Mundial de la Salud (2014). Enfermedades crónicas. Ginebra, Suiza: Recuperado de http://www.who.int/topics/ chronic_diseases/es/
Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (2013). Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud/Información y Análisis de Salud: Situación de la salud en las Américas: Indicadores Básicos 2013. Washington DC, EU.: Recuperado de http://www.paho.org/per/images/stories/DyE/ IB2013.pdf
Pérez V., Reher D., Sanz, A. (2015). La conquista de la salud: Mortalidad y modernización en la España contemporánea. Madrid, España: Marcial Pons.
Porras, S. y Grisales, H. (2017). Años potenciales de vida perdidos por incidentes viales de motociclistas, Medellín, 2009 2012: un análisis espacial por sitio de la ocurrencia. Revista Médica de Risaralda, 23(1), 22 29.
The World Bank Group (2016). Death rate, crude (per 1,000 people). Washington DC, EU.: Recuperado de https://data.worldbank.org/indicator/ SP.DYN.CDRT.IN?view=map&year=2016
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X
DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.