Trastornos de la personalidad asociados al consumo de cocaína, Centro de Rehabilitación “Alberto Lovera”, Municipio Tovar, Estado Mérida, 2017
Resumen
Los trastornos de la personalidad son un conjunto de perturbaciones o anormalidades que se dan en las dimensiones emocionales, afectivas, motivacionales y de relación social de los individuos. El objetivo de la investigación consistió en determinar los trastornos de la personalidad asociados al consumo de cocaína en los pacientes que ingresan al Centro de Rehabilitación “Alberto Lovera”, municipio Tovar, estado Mérida, 2017. Se planteó una metodología con enfoque cuantitativo, tipo de investigación comparativa transversal, diseño de campo, la muestra estuvo conformada por 30 sujetos que ingresaron por consumo de cocaína y 15 individuos que ingresaron por consumo de marihuana. Se obtuvo que el trastorno de la personalidad más común en los que consumen cocaína fue Paranoide (83,3%) y el de mayor frecuencia en los que consumen marihuana fue Histriónica (80,0%); se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) entre los trastornos de la personalidad Paranoide, Esquizoide, Esquizotípico, Narcisista, Obsesivo compulsivo, Evitación y el tipo de droga; además se halló significancia estadística (p<0,05) entre los trastornos de la personalidad Histriónica, Límite, Dependencia por edad de inicio. Se concluye que existen trastornos de la personalidad asociados al tipo de droga y edad de inicio. Se recomienda evaluar otras variables de investigación, realizar estudios multicéntricos, elaborar programa de intervención y proponer algún modelo de vigilancia epidemiológica.
Palabras clave
Referencias
Abreu, K. (2011). Trastornos de la personalidad en consumidores compulsivos de heroína y Crack. Fundación José Feliz Rivas. Mérida, estado Mérida, Julio 2010 a Junio de 2011. Trabajo de Especialidad. Universidad de Los Andes, Facultad de Medicina, Mérida, Venezuela.
Campo-Arias, A. y Cassiani, C. (2008). Trastornos mentales más frecuentes: prevalencia y algunos factores sociodemográficos asociados. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(4), 598-613.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (5ta Ed.), México D.F.: Mc Graw Hill.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación. Guía para la comprensión de la investigación holística de la ciencia (4a. Ed.). Caracas: Ediciones Quirón.
Loranger, A., Sartorius, N., Andreoli, A., Berger, P., Buchheim, P., Channabasavanna, S., Coid, B., Dahl, A., Diekstra, R., Ferguson, B., Jacobsberg, L., Mombour, W., Pull, C., Ono, Y. y Regier, D. (1994). The International Personality Disorder Examination. The World Health Organization/Alcohol, Drug Abuse, and Mental Health Administration International Pilot Study of Personality Disorders. Arch Gen Psychiatry, 51(3), 215-224.
Martínez-González, J., Munera-Ramos, P. y Becoña-Iglesias, E. (2013). Drogodependientes vs. usuarios de salud mental con trastornos de personalidad: su relación con la calidad de vida, la psicopatología en Eje I, el ajuste psicológico y dinámica familiar. Anales de Psicología, 29 (1), 48-54.
Oficina Nacional Antidrogas (2011). Políticas y estrategias soberanas para la lucha antidrogas en Venezuela. Caracas: Revista Balance de la lucha antidrogas 2011.
OMS (2004). Prevención de los trastornos mentales: intervenciones efectivas y opciones de políticas: informe compendiado. París: Autor.
OMS (2008). Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental: Mejora y ampliación de la atención de los trastornos mentales, neurológicos y por abuso de sustancias. Ginebra: Autor.
OMS (2013). Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. Ginebra: Autor.
OMS (2017). Trastornos mentales. Página Web de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs396/es/
Organización de las Naciones Unidad contra la Droga y los Delitos (2015). Informe Mundial sobre las Drogas. Ginebra: ONU.
Organización de las Naciones Unidad contra la Droga y los Delitos (2016). Informe Mundial sobre las Drogas. Ginebra: ONU.
Organización de las Naciones Unidad contra la Droga y los Delitos (2017). Informe Mundial sobre las Drogas. Ginebra: ONU.
Organización de los Estados Americanos (2013). El informe de las Drogas en las Américas: 16 meses de debates. Washington: Autor.
Rodríguez, J., Kohn, R. y Aguilar-Gaxiola, S. (2009). Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y del Caribe. Washington: OPS.
Sadock, B. y Sadock, V. (2015). Sinopsis de Psiquiatría/Psiquiatría Clínica (11a Ed.) Baltimore, USA: Lippincott Williams & Wilkins.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X
DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.