Relación de la frecuencia del consumo de suplementos nutricionales con el propósito y el sexo de los usuarios de un gimnasio en Mérida, 2018
Relationship of the frequency of the consumption of nutritional supplements with the purpose and gender of the users of the gym in Mérida, 2018

Gauciry Bruce, Haidee Becerrin, Yorman Paredes Márquez, Marisol Holod

Resumen


La investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre frecuencia de consumo de suplementos nutricionales según el propósito y el sexo de los usuarios del gimnasio Mérida Fitness Gold C.A, en Mérida, Venezuela, 2018. El tipo de investigación fue analítica, de campo y transversal, se consideró una muestra de 60 usuarios inscritos en el Gimnasio Mérida Fitness Gold C.A. Los datos se procesaron con el programa SPSS versión 20.0 y se utilizó el estadístico de chi-cuadrado para obtener la significancia estadística entre las variables. Resultó que la asistencia de los usuarios al gimnasio en estudio, fue de 61,7% de sexo masculino y 38,3% femenino; el motivo de asistencia es por estética y moda (63,3%); el propósito referente al consumo de suplementos nutricionales es obtener beneficios propios de salud en un 37,8%; quienes lo consumen lo hacen con una frecuencia de 5 a más días, sexo femenino (29,7%) y sexo masculino (8,1%) y en cuanto al profesional que le indica los suplementos nutricionales resultó en mayor porcentaje que es dado por el entrenador en un 43%, además resultó que los suplementos con mayor preferencia de consumo entre los usuarios son las vitaminas con un 45,9%, seguidamente de las proteínas con un 29,7% y L-Carnitina con un 10,8%. Se concluye que no existe una relación entre el propósito para usar el suplemento nutricional con el objetivo de asistir al gimnasio.

The research objective was to analyze the relationship between the frequency of consumption of nutritional supplements according to the purpose and sex of the users of the Mérida Fitness Gold C.A. gym, in Mérida, Venezuela, 2018. The type of research was analytical, field and cross-sectional, it was considered a sample of 60 registered users in the Mérida Fitness Gold C.A. gym. The data were processed with the SPSS program version 20.0 and the chi-square statistic is explained to obtain the statistical significance among the variables. It resulted that the users attendance to the study gym was of 61.7% male and 38.3% female; the reason for the attendance is for esthetics and fashion (63.3%); the purpose related with the consumption of nutritional supplements is to obtain health benefits in a 37.8%; those who consume it with a frequency of 5 to more days, female sex (29.7%) and male sex (8.1%) and in terms of the professional who indicates the nutritional supplements it resulted in the greatest percentage the coach in 43%, in addition to the supplements with greater preference among the users are the vitamins with 45.9%, followed by proteins with 29.7% and L-Carnitine with 10.8%. It is concluded that there is no relationship between the purpose of using the nutritional supplement in order to attend the gym.


Palabras clave


Suplementos Nutricionales; Gimnasio; Frecuencia de Consumo, Nutritional supplements; Fitness center; Frequency of consumption

Texto completo:

PDF

Referencias


Archiro, R. (2015). Alertan consumo excesivo de complementos alimenticios para muscularse. Revista infosalud. Recuperado de: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-alertan-consumo-excesivo-complementos-alimenticios-culturistas-20150807123932.html

Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica 5ta edición, Editorial Episteme, Caracas – Venezuela.

Bautista, A., Mejía, R. y Hoyos G. (2015). Frecuencia del uso de suplementos alimenticios en usuarios de gimnasios comerciales. EPISTEMUS, 18(9), 72-77

Bean, A. (2005). La guía completa de la nutrición del deportista. Editorial Paidotribo. Barcelona, España

Burke, L. (2009). Nutrición en el deporte. Un enfoque práctico. Editorial Médica Panamericana, S. A. Madrid, España.

Cervera, C. (2010). La nutrición ortomolecular. Editorial ROBINBOOK. España.

Colls, C., Gómez-Urquiza, J., Cañadas-De la Fuente, G. y Fernández-Castillo, R. (2015). Uso, efectos y conocimientos de los suplementos nutricionales para el deporte en estudiantes universitarios. Nutr Hosp., 32(2), 837-844.

Peñaloza, A. y Santos, K. (2015). Frecuencia y propósito de consumo de suplementos nutricionales en usuarios de gimnasios del municipio Libertador del estado Mérida. Trabajo especial de grado para obtener el grado de Licenciatura en nutrición y dietética. Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes, Mérida – Venezuela.

Ramírez, T. (2010). Cómo hacer un proyecto de investigación. (4ª ed). Caracas: Panapo.

Renteria l. (2018). Te descubrimos los diferentes tipos de suplementos nutricionales ¿Qué son, para qué sirven? Mundo Training. Recuperado de: https://www.mundotraining.

com/artículos/2011/11/21/te-descubrimos-los-diferentes-tipos-suplementos-nutricio

nales-que-son-para-que-sirven/

Rodríguez, F., Crovetto, M., González, A., Morant, N. y Santibáñez, F. (2011). Consumo de suplementos nutricionales en gimnasios, perfil del consumidor y características de su uso. Revista Chilena de Nutrición. 38(2). 157-166.

Rodríguez; F., Crovetto, M., González, A., Morant, N. y Santibáñez, F. (2011). Consumo de suplementos nutricionales en gimnasios perfil del consumidor y características de su uso. Rev Chil Nutr, 38(2), 157-166

Royo, M. (2007). Nutrición en Salud Pública. Instituto de Salud Carlos III Ministerio de Sanidad y Consumo

Sánchez, A., Miranda, M., Guerra, E. (2008). Estudio estadístico del consumo de suplementos nutricionales y dietéticos en gimnasios. ALAN Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 58(3)

Sicilia, A., Águila, C., Orta, A. y Muyor, J. (2008). Perfil del usuario de centros deportivos. Universidad de Almería.

Williams, M. (2019). Nutrición para la salud, la condición física y el deporte / M.H. Williams.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X

DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: 

 
 
   
    
    
   

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.