Relaciones internacionales y virtualidad. Ecuador en el marco de la pandemia mundial de la COVID-19: una mirada desde la psicología social.
International relations and virtuality. Ecuador in the framework of the global COVID-19 pandemic: a view from social psychology

María Lorena Ortiz Olmedo

Resumen


El presente ensayo se aborda desde el enfoque de la psicología social, el vínculo que se establece entre las relaciones internacionales y la virtualidad, poniendo el énfasis en la realidad ecuatoriana en el marco de la pandemia mundial de COVID-19. Igualmente, se examinan las consecuencias políticas, económicas, sociales y culturales que han repercutido de manera sustancial en la calidad de vida de los ecuatorianos, ya que la pandemia no solo es un problema sanitario, sino integral, que afecta la salud espiritual, mental y física de la humanidad. Por ello, se destaca el interés de reconocer el impacto que ha tenido la crisis sanitaria en la convivencia de la sociedad ecuatoriana, a causa de los contagios y el confinamiento, lo cual, ha acelerado un proceso de cambio en los modos de vida de la población y en las maneras de interrelacionarse a escala internacional.

This essay addresses from the perspective of social psychology, the link established between international relations and virtuality, emphasizing the Ecuadorian reality in the framework of the global COVID-19 pandemic. Likewise, the political, economic, social and cultural consequences that have had a substantial impact on the quality of life of Ecuadorians are examined, since the pandemic is not only a health problem, but a comprehensive one, which affects spiritual, mental and physical health of humanity.  Therefore, we highlight the interest in recognizing the impact that the health crisis has had on the coexistence of Ecuadorian society, due to infections and confinement, which has accelerated a process of change in the population's ways of life and in the ways of interrelating on an international scale.


Palabras clave


COVID-19; Psicología social; Pandemia; Aspectos psicosomáticos. COVID-19; Social psychology; Pandemic; Psychosomatic aspects.

Texto completo:

PDF

Referencias


Agudelo, M. (Coord.) (2020a). Las oportunidades de la digitalización en América Latina frente al Covid-19. Chile: CEPAL, ONU.

Agudelo, M. (Edit.) (2020b). El estado de la digitalización de América Latina frente a la pandemia del COVID-19. Caracas: Observatorio CAF del Ecosistema Digital. Recuperado de https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1540

Balluerka, N., Gómez, J., Hidalgo, M., Gorostiaga, A., Espada, J., Padilla, J., y Santed, M. (2020). Las consecuencias psicológicas de la covid-19 y el confinamiento. Informe de Investigación. Bilbao: Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco.

Bringel, B. y Pleyers G. (Eds.) (2020). Alerta global. Políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia. Buenos Aires: CLACSO.

Fernández, A. (2012). Psicología de masas, identidad social, epidemias y rumores: la influenza en México. Sociológica, 27 (76): 189-230.

Lisandro, J. y Terán, O. (2021). COVID-19 y sus implicaciones sociales: una mirada desde las ciencias computacionales. EDUCERE. 25 (80): 147-164. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/16467

Moller, S. (2020). Intervenciones sociosanitarias y uso de las tecnologías de la industria 4.0 para enfrentar la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en América Latina y el Caribe. Chile: CEPAL, ONU.

Moya, M., Willis, G., Paez, D., Pérez, J., Gómez, Á., Sabucedo, J., Salanova, M. (2020, April 23). La Psicología Social ante el COVID19: Monográfico del International Journal of Social Psychology. Revista de Psicología Social. Recuperado de https://doi.org/10.31234/osf.io/fdn32

Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2020). Consideraciones psicosociales y de salud mental durante el brote de COVID-19. Washington D. C: OPS, OMS. Recuperado de https://www.paho.org/sites/default/files/2020-03/smaps-coronavirus-es-final-17-mar-20.pdf

Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2020b). Los servicios de salud mental se están viendo perturbados por la COVID-19 en la ‎mayoría de los países, según un estudio de la OMS. Washington D. C: OPS, OMS. Recuperado de https://www.paho.org/es/noticias/5-10-2020-servicios-salud-mental-se-estan-viendo-perturbados-por-covid-19-mayoria-paises

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2020). Respuesta integral de las Naciones Unidas a la COVID-19: salvar vidas, proteger a las sociedades, recuperarse mejor. New York: Naciones Unidas. Recuperado de https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/comprehensive_response_to_covid-19_spanish.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. 6 de abril de 2020. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la educación superior en América Latina y el Caribe (IESALC). Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf

Rivoir, A. y Morales, M. (Coords.) (2019). Tecnologías digitales Miradas críticas de la apropiación en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Sánchez-Montijano, E. y Haas, A. (2020). Movilidad y exclusión. Cómo el covid-19 rediseña(rá) la migración internacional. FOREIGN AFFAIRS LATINOAMERICA, 20 (3), 56-63.

Santillán, W. (2020). El Teletrabajo en el COVID-19. CienciAmérica, 9 (2). Recuperado de http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.289.

Scholten, H., Quezada-Scholz, V., Salas, G. (2020). Abordaje psicológico del covid-19: una revisión narrativa de la experiencia latinoamericana. Revista Interamericana de Psicología / Interamerican Journal of Psychology, 54 (1). Recuperado de https://www.preventionweb.net/publications/view/72089


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X

DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: 

 
 
   
    
    
   

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.