Composición corporal somatotipo y estado nutricional de un equipo de fútbol venezolano, 2018-2019.
Somatotype body composition and nutritional status of a venezuelan football team, 2018-2019

María Arana, Andrea Gordillo, Nancy Vielma, Rafael León, Carmen Mora, Luis Rengel

Resumen


Objetivo: comparar la composición corporal por el método pentacompartimental, somatotipo y estado nutricional de los futbolistas de la selección Trujillanos Fútbol Club (F.C.), 2018-2019. Método: enfoque cuantitativo, tipo comparativo, diseño de campo y transversal. Se tomaron 60 jugadores del equipo sujeto de investigación, utilizando como criterios de inclusión ser jugador activo de la selección en categorías juveniles, en edades comprendidas entre los 13 y 22 años y el criterio de exclusión fueron los jugadores en reposo médico o lesionados. Resultados: se obtuvo que los arqueros presentaron mayor tejido adiposo 26.3±3.4%, los defensas mayor tejido muscular 45.5±2.9% y óseo 13.8±0.9%, los medio campistas mayor tejido residual 13.4±2.3% y de piel 5.9±0.5%, no presentando diferencias significativas entre las posiciones. En los compartimientos según subcategorías se observaron diferencias significativas (p<0,05) en el tejido muscular, óseo y piel. En el somatotipo una clasificación ectomesomorfo (2.0, 4.5, 3.3), y un estado nutricional predominantemente normal con un 14,8% en mal nutrición por déficit. Conclusiones: La composición corporal fue homogénea respecto a las posiciones de los futbolistas y heterogénea en cuánto a las subcategorías. En relación al somatotipo se obtuvo una clasificación ectomesomorfo. El estado nutricional es medio para los futbolistas adolescentes y normal para los futbolistas adultos.

Objective: to compare the body composition by the pentacompartmental method, somatotype and nutritional status of the soccer players of the Trujillanos Fútbol Club (F.C.) selection, 2018-2019. Method: quantitative approach, comparative type, field and cross-sectional design. 60 players were taken from the research subject team, using as inclusion criteria being an active player of the selection in youth categories, aged between 13 and 22 years and the exclusion criteria were players on medical rest or injured. Results: it was obtained that the archers had more adipose tissue 26.3 ± 3.4%, the defenders had greater muscle tissue 45.5 ± 2.9% and bone 13.8 ± 0.9%, the mid-campers had greater residual tissue 13.4 ± 2.3% and skin 5.9 ± 0.5%, not presenting significant differences between the positions. In the compartments according to subcategories, significant differences (p <0.05) were observed in muscle tissue, bone and skin. In the somatotype an ectomesomorphic classification (2.0, 4.5, 3.3), and a predominantly normal nutritional status with 14.8% in poor nutrition due to deficit. Conclusions: The body composition was homogeneous with respect to the positions of the soccer players and heterogeneous in terms of the subcategories. In relation to the somatotype, an ectomesomorphic classification was obtained. The nutritional status is medium for adolescent soccer players and normal for adult soccer players.


Palabras clave


antropometría; composición corporal; estado nutricional; nutrición, fútbol. anthropometry; body composition; nutritional status; nutrition; soccer

Texto completo:

PDF

Referencias


Almagia, A., Araneda, A., Sánchez, J., Sánchez, P., Zúñiga, M. y Plaza, P. (2015). Somatotipo y Composición Corporal de la Selección de Fútbol Masculino Universitario de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Campeona los Años 2012 y 2013. International Journal of Morphology. 33(3), 1165-1170

Carter, J. y Heath, B. (1990). Somatotyping, development and applications. Cambridge: Cambridge University Press.

Carter, J. (2002). The heath-carter anthropometric somatotype. Instruction manual. San Diego, California: Department of Nutritional Science, San Diego State University. Recuperado de http://www.somatotype.org/Heath-CarterManual.pdf

Cortes, H. (2017). Composición corporal y perfil físico de jugadores del equipo de fútbol sub 19 Equidad Seguros. Tesis de pregrado de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Bogotá, Colombia.

Corvos, C. (2015). Estimación antropométrica de la composición y forma corporal de indígenas Pemones practicantes de fútbol. Atrio. plataforma de realidades literarias en el deporte, 2(2), 12-17.

De Lucas, A. (2007). Cinantropometría: composición corporal y somatotipo de futbolistas que desarrollan su actividad física en equipos de la Comunidad Autónoma de Madrid. Archivos de medicina del deporte: revista de la federación española de medicina del deporte y de la confederación iberoamericana de medicina del deporte, 24 (117), 65-69

Falces, M., Revilla, R., Coca, Á. y Barrero, A. (2016). Revisión: ¿Es la composición corporal un buen predictor de rendimiento y salud en fútbol? Revista de Preparación Física en el Fútbol, 18, 56-68

Gjonbalaj, M., Georgiev, G., y Bjelika, D. (2018). Differences in Anthropometric Characteristics, Somatotype Components, and Functional Abilities Among Young Elite Kosovo Soccer Players Based on Team Position. International Journal of Morphology, 36(1), 41-47.

Herdy, C., Moreira, R., Fares, R., Rodríguez, F., Soares, D., Ramos, S., Texeira, R., Costa, G., y Da Silva, J., (2015). Perfil antropométrico, composición corporal y somatotipo de jóvenes futbolistas brasileños de diferentes categorías y posiciones. Educación Física y Deporte, 34 (2), 507-524.

Hernández, V., López, R., Cruz, R. y Avalos, R. (2016). Composición corporal en futbolistas juveniles profesionales, perfil antropométrico por posición en terreno de juego. Revista de Ciencias de la Salud, 3(9), 6-13

Hernández-Mosqueira, C., Fernándes, S., Fernándes, J., Retamales, F., Ibarra, J., Hernández-Vásquez, D. y Valenzuela, R. (2013). Descripción de la composición corporal y somatotipo de futbolistas sub 18, en función de la posición en el campo. Motricidad. European Journal of Human Movement, 31, 147-158

Onzari, M (2011). Fundamentos de nutrición en el deporte. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo

Organización Panamericana de la Salud. (2019). HEARTS Paquete técnico para el manejo de las enfermedades cardiovasculares en la atención primaria de salud. Guía de implementación. Washington, DC: Autor. Recuperado de: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50887/OPSNMH19006_spa.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Popovic, S., Bjelica, D., Jaksic, D. y Hadzic, R. (2014). Comparative study of anthropometric measurement and body composition between elite soccer and volleyball players. International Journal of Morphology, 32(1), 267-274.

Ross, W. y Kerr, D., (1991). Fraccionamiento de la masa corporal: un nuevo método para utilizar en nutrición, clínica y medicina deportiva. APUNTS, 18(3), 175-188

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2019). Estado mundial de la infancia 2019. Nueva York: Autor. Recuperado de: https://www.unicef.org/media/62486/file/Estado-mundial-de-la-infancia-2019.pdf

Vera, Y., Chavez, C., David, A., Torres, W., Rojas, J., y Bermudez, V. (2014). Características morfológicas y somatotipo en futbolistas no profesionales, según posición en el terreno de juego. Revista Latinoamericana De Hipertensión, 9(3), 13-20.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X

DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: 

 
 
   
    
    
   

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.