Perfil clínico-epidemiológico y creencias de pacientes con síntomas sospechosos de COVID-19 que no asistieron a una institución de salud, Táchira, 2020 –2021.
Clinical-epidemiological profile and beliefs of patients with suspicious symptoms of COVID-19 who did not attend a health institution, Táchira, 2021
Resumen
Los pacientes infectados con COVID-19 ameritan asistencia médica inmediata, sin embargo, muchos de ellos no acuden a centros hospitalarios por distintas razones. En la mayoría de los casos, la infección es autolimitada, pero en una pequeña cantidad presenta síntomas más severos y el COVID-19 llega a tener una mortalidad del 3%. Objetivo: describir el perfil epidemiológico, clínico y creencias de pacientes con síntomas sospechosos de COVID-19 que no asistieron a una institución de salud, San Cristóbal, estado Táchira, octubre 2020 a marzo 2021. Método: Enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con diseño no experimental y corte transversal. Se realizó el cálculo por medio de la cantidad de habitantes de San Cristóbal, estado Táchira, con criterios de inclusión: vivir en la ciudad de San Cristóbal, haber padecido síntomas de COVID-19 en los últimos 6 meses y no haber asistido a un centro hospitalario. Se realizó un cuestionario con Google Formularios y preguntas cerradas. Resultados: el 78% de los participantes no tenía patologías de base, 76% de ellos tuvo contacto con un paciente sospechoso previamente, 62% presentó sintomatología leve, 37% recibió asesoría médica vía teleconsulta, 53% padeció secuela 2 meses luego de terminada la enfermedad. Conclusiones: la mayoría de los pacientes manifestó un cuadro leve y tuvo contacto previo con caso sintomático, un bajo número aprovechó la teleconsulta.
Patients infected with COVID-19 deserve immediate medical assistance, however, many of them do not go to hospitals for several reasons. In most cases, the infection is self-limited, but in a small proportion presents more severe symptoms and COVID-19 has a mortality rate of 3%. Objective: to describe the epidemiological and clinical profile and opinions of patients with suspicious symptoms of COVID-19 who did not attend a health institution, San Cristóbal, Táchira state, October 2020 to March 2021. Method: quantitative approach, descriptive type, with non-experimental design and cross section. The calculation was made by means of the number inhabitants of San Cristóbal, Táchira state, with inclusion criteria: living in the city of San Cristóbal, having suffered symptoms of COVID-19 in the last 6 months and not having attended a hospitable center. A questionnaire was carried out with Google Forms and closed questions. Results: 78% of the participants had no underlying pathologies, 76% of them had contact with a previously suspicious patient, 62% had mild symptoms, 37% received medical advice across medical teleconsultation, 53% suffered sequelae 2 months later after the pathology is over. Conclusions: most of the patients had a mild condition and had previous contact with a suspicious case, a low number took advantage of medical teleconsultation.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Academia de Ciencias Físicas, Matematicas y Naturales. (2021). Estado actual de la epidemia de la Covid-19 en Venezuela: Actualizacion 2. https://academianacionaldemedicina.org/publicaciones/covid-19/cv-estado-actual-de-la-epidemia-de-la-covid-19-en-venezuela-actualizacion-2-22-02-2021/
Aguilar, F. (2020). Desafíos para el manejo y detección de pacientes con Covid-19 en Latinoamérica. Revista Experiencia en Medicina, 6(1), 44-45. http://rem.hrlamb.gob.pe/index.php/REM/article/view/436/258
Aubert, J., Duran, D., Monsalves, M., Rodriguez, M., Rotarou, E., Gajardo, J., Alfaro Thania, Bertoglia, M., Muñoz, S. y Cuadrado, C. (2021). Propiedades diagnósticas de las definiciones de caso sospechoso de Covid-19 en Chile, 2020. Revista Panamericana de Salud Publica, 45, 3-8. https://www.scielosp.org/article/rpsp/2021.v45/e14/
Clarin. (31 de Julio de 2020). Coronavirus en Argentina: el miedo a ir al médico durante la cuarentena duplicó las muertes por infarto en los hospitales. El Clarin. https://www.clarin.com/sociedad/coronavirus-argentina-miedo-ir-medico-cuarentena-duplico-muertes-infarto-hospitales_0_sAKvRJUdy.html
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Las vacunas contra el COVID-19 en el marco de las obligaciones interamericanas de derechos humanos. Resolución 2021 https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-1-21-es.pdf
Gomes, S., Marabujo, T., y Do Carmo, M. (2021). Grado de satisfacción de los pacientes de la Unidad de Salud Familiar Vitrius con la teleconsulta durante la pandemia del COVID-19. Semergen, 47, 248-255. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7951945/
Grupo de Trabajo SEDAR. (marzo de 2021). Tratamiento Farmacológico. Sociedad Española de Anestesiologia, Reanimación y Terapéutica del Dolor. https://www.sedar.es/images/images/site/GRUPOSTRABAJO/GTCOVID/Tratamiento_Farmacol%C3%B3gico.pdf
Kolster, N. (22 de Abril de 2021). Coronavirus en Venezuela: los médicos voluntarios que tratan la Covid-19 por teléfono ante la saturación en los hospitales. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56765528#:~:text=Nabki%2C%20de%2028%20a%C3%B1os%2C%20es,personas%20que%20sospechan%20estar%20enfermos
Lopez, D., Rios, V., Rivera , D., Hernandez, L., y Ortiz, M. (2020). Vitamina D. Una estrategia profiláctica en tiempos de SARS coV2. Vitamina D, sars coV 2 y Odontologia. Acta Odontologica Colombiana, 81-98. https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/87991/77517
Márquez, J. (2020). Teleconsulta en la pandemia por Coronavirus: Desafíos para la telemedicina pos-COVID-19. Revista Colombiana de Gastroentorología, 35(1), 5-16. https://www.redalyc.org/jatsRepo/3377/337765096003/337765096003.pdf
Mejia, L., y Alvarado, A. (2020). Vitamina C como antioxidante en el manejo del SARS-CoV-2. Revista colombiana de endocrinologia, diabetes y metabolismo, 7(2), 99-101. http://www.revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/593/780
Organización Mundial de la Salud. (2020). Atención en el domicilio a pacientes con COVID-19 que presentan síntomas leves, y gestión de sus contactos. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331528/WHO-nCov-IPC-HomeCare-2020.3-spa.pdf
Paredes, Y., y Chipia, J. (2020). Covid-19. Estadisticas de Morbi-Mortalidad en Venezuela. Gicos, 5(2), 47-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7400133
Perez, M., Gomez, J., y Dieguez, R. (2020). Características clínico-epidemiológicas de la Covid-19. Revista Habanera de Ciencias Medicas, 19(2), 1-4. http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v19n2/1729-519X-rhcm-19-02-e3254.pdf
Plasencia, T., Aguilera, R., y Almaguer, L. (2020). Comorbilidades y gravedad clínica de la COVID-19: revisión sistemática y meta-análisis. Revista Habanera de ciencias medicas, 19, 3-14. http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v19s1/1729-519X-rhcm-19-s1-e3389.pdf
Ponce, L., Muñiz, S., Mastarreno, M., y Villacreses, G. (2020). Secuelas que enfrentan los pacientes que superan el Covid 19. Revista Cientifica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 4(3), 153-162. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7591591
Presidenta de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. (2021). Pronunciamiento Interacadémico sobre Urgencia de Vacunas. https://academianacionaldemedicina.org/de-interes/di-pronunciamiento-interacademico-sobre-urgencia-de-vacunas/
Ruiz, V., Pillado, M., Torres, Y., Acon, D., De Toro, A., Cruz, F., y Rivera, A. (2021). Evaluación de la satisfacción del paciente en la Teleconsulta durante la pandemia de Covid 19. Revista Española de Salud Publica, 95, 2. https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL95/ORIGINALES/RS95C_202104054.pdf
Vidal, M., Solis, G., Solari, L., Gabriela, M., Ayala, B., Astete, J., Luque, A., Jorge, A., Rojas, N., Cardenas, F., y Soto, A. (2020). Evaluación en condiciones de campo de una prueba serológica rápida para la detección de anticuerpos IgG y IgM contra SARS-coV2. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2), 204-209. https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2020.v37n2/203-209/es
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X
DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.