Programa de prevención de los trastornos músculoesqueléticos en los estudiantes de la facultad de odontología, Universidad de Los Andes
Program for the prevention of musculoskeletal disorders in students of the faculty of dentistry, University of Los Andes

Carlos Mora, María Sucre, Juan León, Juan Pérez, Dayana Quintero

Resumen


La investigación tuvo como objetivo proponer un programa de prevención de los trastornos musculoesqueléticos (TME) en los estudiantes de la Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Método: Enfoque cuantitativo, tipo de investigación proyectiva, diseño no experimental y transversal. La muestra estuvo conformada por 158 estudiantes de odontología de cuarto y quinto año, para el año 2019. Resultados: la muestra en su mayoría fue de sexo femenino 85,4%; edad 25,96±1,565 años; 62,7% presentan algún tipo de TME, siendo los más comunes cuello 73,7%, espalda 65,7% y mano – muñeca derecha 29,3%; 72,7% deben cambiar su posición de trabajo debido a algún TME; 19,2% de los estudiantes con TME siguen algún tipo de tratamiento; nivel de dolor de los TME se encuentra en el dos (38,4%) y tres (43,4%). Conclusiones: Los evaluadores indicaron que el Programa de Prevención de TME, es válido en su contenido, debido a que señalaron que se encontraban a su juicio en los niveles más altos, es decir, bueno y excelente, en cuanto a la redacción y ortografía, justificación, objetivos y actividades. Recomendaciones: Aplicar el Programa de Prevención de TME.

The objective of the research was to propose a program for the prevention of musculoskeletal disorders (MSD) in students of the Faculty of Dentistry, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Method: Quantitative approach, research of projective type, non-experimental and cross-sectional design. The sample consisted of 158 fourth and fifth year dental students, for the year 2019. Results: the sample was mostly female, 85.4%; age 25.96 ± 1.565 years; 62.7% present some type of MSD, the most common being 73.7% neck, 65.7% back and 29.3% right hand - wrist; 72.7% must change their work position due to some MSD; 19.2% of students with MSD follow some type of treatment; pain level of MSD is found in two (38.4%) and three (43.4%). Conclusions: The evaluators indicated that the MSD Prevention Program is valid in its content, because they indicated that they were in their opinion at the highest levels, that is, good and excellent, in terms of writing and spelling, justification, objectives and activities. Recommendations: Apply the MSD Prevention Program.

DOI:
https://doi.org/10.53766/GICOS/2022.07.01.03


Palabras clave


trastornos musculoesqueléticos; programa de prevención; odontología; salud pública; musculoskeletal disorders; prevention program; dentistry; public health; Venezuela.

Texto completo:

PDF EPUB XML

Referencias


Angarita, A., Castañeda, A., Villegas, E. y Soto, M. (2014). Revisión sistemática sobre enfermedades laborales en odontología. Acta Bioclínica, Suplemento 2014, 2-33.

Becerra, R., Contreras, G., Delgado, S., González, K., Gutiérrez, D., Rivas, R. y Rueda, R. (2017) Signos y síntomas de enfermedades músculo-esqueléticas en odontólogos de la FOULA. Acta Bioclínica, 7(14), 186-203.

Beraun, R. (2019). Dolor músculo esquelético asociado a la postura laboral en alumnos de la clínica odontológica en la Universidad Norbert Wiener, Lima – 2018. [Tesis de pregrado, Universidad Norbert Wiener]. http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2909

da Graça, A., Barreto, G., Saliba, T., Saliba, C. & Isper, A. (2017). Musculoskeletal disorders and disability in Brazilian Dentists in São Paulo. Rev Dor, 18(2), 97-102.

Dona, M. y Ruiz, J. (2017). Grado de desorden musculo-esquelético asociado a la carga física y mental de los estudiantes de clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Central. [Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/9484

Fímbres, K., García, J., Tinajero, R., Salazar, R. y Quintana, M. (2016). Trastornos musculoesqueléticos en odontólogos. Benessere, 1(1), 35-46.

Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (2012). Estudio de la carga global de la enfermedad 2010 (GBD 2010). Resultados por factor de riesgo 1990-2010. Seattle, Estados Unidos: Autor. http://ghdx.healthdata.org/record/global-burden-disease-study-2010-gbd-2010-results-risk-factor1990-2010

Linares, I. (2018). Dolor musculoesquelético ocupacional en alumnos de clínica estomatológica del adulto de la Universidad Alas Peruanas-filial Chiclayo, 2017. [Tesis de grado, Universidad Alas Peruanas] https://es.scribd.com/document/438887314/DOLOR-MUSCULOESQUELETICO-OCUPACIONAL-EN-ALUMNOS-DE-CLINICA-ESTOMATOLOGICA-DEL-ADULTO-DE-LA-UNIVERSIDAD-ALAS-PERUANAS-FILIAL-CHICLAYO-2017-pdf

Mieles, P. (2012). Ergonomía dental y su incidencia en las complicaciones musculoesqueléticas en odontólogos de la ciudad de Portoviejo. [Tesis de grado, Universidad de San Gregorio de Portoviejo] http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/149

Mora, C. (2019). Programa de prevención de los trastornos musculoesqueléticos en los estudiantes de la Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes, 2019. [Tesis de grado, Universidad de Los Andes].

Organización Internacional del Trabajo (2013). La prevención de las enfermedades profesionales. Ginebra: Autor. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_209555.pdf

Organización Internacional del Trabajo (2018). Relación empleo-población. https://www.ilo.org/ilostat/faces/oracle/webcenter/portalapp/pagehierarchy/Page3.jspx?MBI_ID=7&_afrLoop=907711131178682&_afrWindowMode=0&_afrWindowId=188sdxqd7a_1#!%40%40%3F_afrWindowId%3D188sdxqd7a_1%26_afrLoop%3D907711131178682%26MBI_ID%3D7%26_afrWindowMode%3D0%26_adf.ctrl-state%3D188sdxqd7a_57

Organización Mundial de la Salud (2004). Serie protección de la salud de los trabajadores, N°5. Prevención de trastornos musculoesqueléticos en el lugar de trabajo. Ginebra: Autor.

Organización Mundial de la Salud (2007). Salud de los trabajadores: plan de acción mundial. Ginebra: 60ª Asamblea Mundial de la Salud.

Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (2015). Plan de acción de la salud de los trabajadores 2015-2025. Washington: Autores.

Pineda, D., Lafebre, F., Morales, J. y Álvarez, K. (2019). Prevalencia de dolor musculoesquelético y factores asociados en odontólogos de la ciudad de Cuenca, Ecuador, 2016. Acta Odontológica Colombiana, 9(1), 24-36.

Talledo, J. y Asmat, A. (2014). Conocimiento sobre posturas ergonómicas en relación a la percepción de dolor postural durante la atención clínica en alumnos de odontología. International Journal of Odontostomatology, 8(1), 63-67.

Vidal, W. (2017). Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en estudiantes de pregrado de estomatología de la Universidad Privada San Juan Bautista durante el año 2016. [Tesis de grado, Universidad Privada San Juan Bautista] https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/1847


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X

DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: 

 
 
   
    
    
   

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.