Instrumento para la medición del impacto de un proyecto de educación religiosa escolar sobre estrategias didácticas para la formación en conciencia crítica
Instrument for the measurement of the impact of a religious school education project on didactic strategies for training in critical consciousness

Javier Peña

Resumen


La Educación Religiosa Escolar pertenece al pensum de estudio de las escuelas cristianas. Por ello, el Colegio La Salle, Mérida, Venezuela, en el 2019, diseñó un proyecto con la finalidad de desarrollar la conciencia crítica desde esta disciplina. Sin embargo, no contaba con una herramienta, para medir su eficacia. En respuesta a tal requerimiento, la investigación planteó evaluar las propiedades psicométricas (validez y confiabilidad) del instrumento para la medición del impacto de un proyecto de educación religiosa en la formación de la conciencia crítica, en cuarto y quinto año de bachillerato del Colegio La Salle, Mérida, 2021. La metodología está enmarcada en una investigación cuantitativa, con un diseño psicométrico. Se evaluó a) validez de contenido mediante el método de juicio de expertos, que arrojó un porcentaje de acuerdo superior al 50% y la prueba W de Kendall un valor de 0,70 con un coeficiente de concordancia de 0,00. Estos resultados evidencian claridad e idoneidad entre los elementos que conforman la matriz de especificaciones; b) la fiabilidad, con un Coeficiente Alfa de Cronbach de 0,90 demostró una alta consistencia interna, con correlaciones ítem-total de 0,28 hasta 0,76; c) la validez de constructo, a través del Análisis Factorial Exploratorio, confirmó el modelo teórico del instrumento; d) la Correlación de Pearson reveló correlaciones significativas y directas entre las subdimensiones y la variable principal; e) el análisis de los ítems, evidenció una satisfactoria capacidad discriminante. Se concluye que el instrumento diseñado en esta investigación es válido y fiable.

School Religious Education belongs to the study curriculum of Christian schools. For this reason, Colegio La Salle, Mérida, Venezuela, in 2019, designed a project with the purpose of developing critical awareness from this discipline. However, it did not have a valid and reliable tool to measure its effectiveness. In response to such a requirement, the research was proposed to design an instrument to measure the impact of this project, in the development of critical awareness of students in the fourth and fifth year of Secondary Education. The methodology is framed in a quantitative research, with a psychometric design. It was evaluated a) content validity using the expert judgment method, which yielded a percentage of agreement greater than 50% and Kendall's W test a value of 0.70 with a concordance coefficient of 0.00. These results show clarity and suitability between the elements that make up the specification matrix; b) reliability, with a Cronbach's Alpha Coefficient of 0.90, showed high internal consistency, with item-total correlations of 0.28 to 0.76; c) the construct validity, through the Exploratory Factorial Analysis, confirmed the theoretical model of the instrument; d) Pearson's Correlation revealed significant and direct correlations between the subdimensions and the main variable; e) the analysis of the items showed a satisfactory discriminating capacity. It is concluded that the instrument designed in this research is valid and reliable.

DOI:
https://doi.org/10.53766/GICOS/2022.07.01.09


Palabras clave


educación; evaluación; validez del instrumento; confiabilidad del instrumento. education; evaluation; validity of the instrument; reliability of the instrument.

Texto completo:

PDF EPUB XML

Referencias


Amozurrutia, J. (2006). Modelos de Reflexión sobre el Método Teológico. Efemérides Mexicana, 7(24), 37-76.

Bolaños, T. (2019). Proyecto de Educación Religiosa Escolar. Formación en conciencia crítica a los estudiantes de cuarto y quinto año de bachillerato. Proyecto de Aula Colegio La Salle Mérida, Venezuela.

Calvo, G. (1996). Los Proyectos Educativos Institucionales y la Formación de Docentes. Revista Colombiana de Educación, 2(33), 1-12.

Celina, H. y Campos, A. (2005). Metodología de Investigación y Lectura Crítica de Estudios. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. https://www.redalyc.org/pdf/806/80634409.pdf

Concilio Vaticano II. (1965). Constitución Pastoral Gaudium et spes sobre la Iglesia en el mundo actual.

Espitia, I. (2009). Una praxis hermenéutica de teología popular sobre la comprensión del Reino de Dios que tienen los jóvenes del Barrio El Paraíso en relación con la comprensión teológica de Reino de Dios en Jon Sobrino [Tesis de Maestría, Universidad Javeriana de Bogotá].

Félix, O., Valdano, G. y Merle, I. (2017). Sistema de Evaluación, Seguimiento y Acreditación de la Calidad Educativa en Venezuela. Mito o Realidad. Unemin, 10(22), 119-128.

Freixa, M., Hurtado, J., Sánchez, A., y Vilà, R. (2019). L’educació del segle xxi davant el diàleg interreligiós. Educar, 55(1), 101-117.

Navarro-Asencio, E., Jiménez, E., Rappoport, S., y Thoilliez, B. (2017). Fundamentos de la Investigación Educativa. Universidad Internacional de La Rioja.

Peña, J. (2021). Diseño y Validación de un Instrumento para Medir el Impacto del Proyecto de Educación Religiosa Escolar: Formación en la Conciencia Crítica [Trabajo de Maestría, Universidad Internacional de La Rioja].

Ramírez, J. (2019). De la conciencia de clase a la conciencia crítica: un paso definitivo en la lucha contra la alienación contemporánea [Tesis de Grado, Universidad Agustiniana]. https://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/1043

Suárez, G., Meza, J., Garavito, D., Lara, D., Casas, J. y Reyes, J. (2013). Educación Religiosa Escolar en Clave Liberadora: elementos constitutivos. Theologica Xaveriana, 63(175), 219-248.

Tamayo, J. (2005). Razones para el Diálogo Interreligioso. Encuentros Multidisciplinares, 3(19), 1-14. http://www.encuentrosmultidisciplinares.org/Revistanº19/Juan%20José%20Tamayo%20Acosta.pdf

Valverde, A. (2010). La Formación Docente para una Educación Intercultural en la Escuela Secundaria. Cuicuilco, 17(48), 1-15.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X

DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: 

 
 
   
    
    
   

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.