Calidad ambiental desde el aprovechamiento de residuos orgánicos como estrategia educativa
Environmental quality from the use of organic waste as an educational strategy

Rosa Gracia

Resumen


Actualmente se están implementando diversas estrategias orientadas a aprovechar, desde una perspectiva sostenible, los residuos orgánicos generados dentro de las instituciones educativas. En este contexto, se realizó una investigación dirigida a analizar la percepción sobre calidad ambiental de los estudiantes de la Unidad Educativa Inmaculada, sobre temas como el impacto ambiental o la buena disposición de residuos sólidos orgánicos, a objeto de conocer la importancia de su adecuada separación y procesamiento. Se manejó una metodología basada en dos fases: 1) descriptiva y de campo, aplicando una encuesta a 90 estudiantes de los grados 4°, 6° y 8° para conocer su percepción sobre la calidad ambiental desde el aprovechamiento de residuos orgánicos, 2) revisión sistemática sobre la temática. Resultados: Más de la mitad de los encuestados afirman que la calidad ambiental, tiene mucho que ver con el reciclaje y el manejo eficiente de los residuos, igualmente indican que el ambiente escolar es ideal para la enseñanza y el fomento de las conductas de reciclaje. Se concluye que el manejo de los residuos es una herramienta educativa de gran valor por lo que se deben promover estrategias a nivel escolar, que involucren a toda la comunidad para maximizar el aprovechamiento de los desechos con base en su naturaleza. En este sentido, un plan educativo sobre el manejo de residuos orgánicos, corresponde a una herramienta orientada a generar, a futuro, una cultura de cuidado ambiental que ayude a mejorar la conservación de la comunidad.
Abstract
Currently, various strategies are being implemented aimed at taking advantage, from a sustainable perspective, the organic waste generated within educational institutions. In this context, an investigation was carried out aimed at analyzing the perception of environmental quality of the students of the Immaculate Educational Unit, on issues such as environmental impact or the good disposal of organic solid waste, in order to know the importance of its adequate separation and processing. A methodology based on two phases was used: 1) descriptive and field, applying a survey to 90 students from 4th, 6th and 8th grades to know their perception of environmental quality from the use of organic waste, 2) systematic review on the subject. Results: More than half of the respondents affirm that environmental quality has a lot to do with recycling and efficient waste management, they also indicate that the school environment is ideal for teaching and promoting recycling behaviors. It is concluded that waste management is an educational tool of great value, so strategies should be promoted at the school level, involving the entire community to maximize the use of waste based on its nature. In this sense, an educational plan on organic waste management corresponds to a tool aimed at generating, in the future, a culture of environmental care that helps improve community conservation.

DOI:

https://doi.org/10.53766/GICOS/2022.07.04.01


Palabras clave


desarrollo sostenible; gestión ambiental; educación; ambiente; Ecuador sustainable development; environmental management; education; environment; Ecuador

Texto completo:

PDF

Referencias


Alvarado, T., y Rangel, S. (2021). Revisión de estrategias sostenibles para el aprovechamiento de residuos orgánicos en las organizaciones. Revista Colombiana De Investigaciones Agroindustriales, 7(2), 76–94. doi:https://doi.org/10.23850

Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.

Briceño , M. (2017). Estrategias de sostenibilidad urbana:Calidad ambiental urbana y vital. AXIOMA, (17), 45-53. http://axioma.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/508/pdf

Casa, M., Cusi, L. y Vilca, L. (2019). Percepciones sobre contaminación ambiental y actitudes en estudiantes universitarios. Revista Innova Educación, 1(3), 391-399. doi:https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.011

Cuervo, M., Palavecino, S., García, J., Román, M., y Trizano, I. (2017). Efectos de la orientación a la dominancia social sobre las actitudes ambientales de universitarios chilenos. Revista de Psicología Social, 32(1), 149-163. doi:http://dx.doi.org/10.1080/02134748.2016.1248023

Dávila, T., y Zambrano, S. (2020). Revisión de estrategias sostenibles para el aprovechamiento de residuos orgánicos en las organizaciones. Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales, 7(2), 76-94. doi:https://doi.org/10.23850/24220582.3141

Díaz , F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.

Gonzáles, A., Machín, F. y Galán, V. (2018). Actitudes ambientales hacia la sostenibilidad agrícola desde la enseñanza de la Física . Revista Electrónica Opuntia Brava, 8(2), 17-31. doi:https://doi.org/https://doi.org/10.35195/ob.v8i2.248

Gonzáles, J. y Zamora, M. (2019). Los profesores y los desafíos de las diversidades y de las migraciones en España: formación y políticas educativas. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla, 28(68), 275-296.

Guevara, G., Verdesoto, A. y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173.

Gutiérrez, D. (2018). Gestión integral de los residuos sólidos domiciliarios para mejorar la calidad ambiental urbana en el Distrito de Piura – 2017. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/11774/gutierrez_md.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Hernández, J. y Reinoso, I. (2018). La educación ambiental y el trabajo comunitario. Estrategia desde el centro universitario municipal. Caribeña de Ciencias Sociales. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/06/educacion-ambiental-comunitario.html

Hernández, R. y Mendoza, P. (2018). Metodología de la Investigación. Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. México: McGraw-Hill.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2016). Estadística de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Encuestas_Ambientales/Gestion_Integral_de_Residuos_Solidos/2016/Presentacion%20Residuos%20Solidos%202016%20F.pdf

Marques, H. (2016). Percepção Ambiental de alunos de duas escolas do ensino público de Goiânia, Goiás Goiânia., https://www.anais.ueg.br/index.php/semintegracao/article/view/6119/4313

Palancar, T., Lanfranco, J., Pellegrini, A., Gelati, P., Kienast, M., Gamboa, M. y Álvarez, C. (2021). Educación Ambiental, Separación en Origen y Compostaje de Orgánicos como Pilares en el Cuidado Ambiental. Revista UNAH Sociedad, 3(VI), 30-39. doi:https://doi.org/10.5377/rus.v3iVI.13065

Pérez, D., De Pro, A. y Pérez, A. (2018). Actitudes ambientales al final de la ESO. Un estudio diagnóstico con alumnos de Secundaria de la Región de Murcia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(3). doi:https://doi.org/10.25267/Rev

Preveiro, C., Santos, L.y Schwendler, J. (2019, 4 al 7 de noviembre). A importância das práticas educativas na construção do conhecimento em educação ambiental e agroecológica: um olhar a partir da teoria sociointeracionista [Ponencia], São Cristóvão, Brasil. http://cadernos.aba-agroecologia.org.br/index.php/cadernos/article/view/4594

Programa de la Naciones Unidas para el medio ambiente. (2019). Taller Regional: Instrumentos para la implementación efectiva y coherente de la dimensión ambiental de la agenda de desarrollo. [Taller de Formación, PNUMA]. https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/gestion_de_residuos_-_jordi_pon.pdf

Quiepe, P. (2018). El biohuerto escolar, un espacio de aprendizaje en la Institución Educativa Pública N° 30303 de Racracalla. [Tesis de Maestría, Universidad San Ignacio de Loyola]. https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/7665

Ramírez, E. (2022). La elaboración de abonos orgánicos y aprendizaje significativo para la transformación educativa en un contexto de transición agroecológica. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 19(2). doi:https://doi.org/10.15517/c.a..v19i2.50595

Santamaría, K. (2020). Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos y embellecimiento de zonas verdes en la institución educativa Alfredo Cock Arango del municipio de Medellín. [Trabajo de grado, Tecnológico de Antioquia]. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1054

Santos, I. (2019). Fundamentos para el aprendizaje significativo de la biodiversidad basados en el constructivismo y las metodologías activas. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes,, 8(2), 90-101. https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/18981/innovacion_y_buenas_practicas_docentes_9.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Tonello, M. y Raffaeli, N. (2017). Fabricación de papel artesanal. [Proyecto de extensión, Universidad Nacional de la Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/91504

Valdez, L. (2017). Programa biohuerto escolar en el aprendizaje significativo de Ciencia y Ambiente de los estudiantes de educación primaria de la Institución Educativa N° 86133, Pampán – Huaraz 2017. [Tesis de Maestría, Universidad Cesar Vallejo]. https://hdlhandle.net/20.500.12692/27992

Vargas, O., Trujillo, J. y Torres, M. (2019). El compostaje, una alternativa para el aprovechamiento de residuos orgánicos en las centrales de abastecimiento. Orinoquia, 2, 123-129. doi:https://doi.org/10.22579/20112629.575

Verú, R. (2020). Propuesta para diseñar un plan de manejo y aprovechamiento de residuos sólidos como alternativa de educación ambiental para la Institución Educativa Brasil. [Tesis de Especilista, Fundación Universitaria Los Libertadores]. http://hdl.handle.net/11371/3284

Yépez, A. y Viteri, F. (2019). Enfoques innovadores de educación ambiental con el aprovechamiento de residuos orgánicos urbanos. Revista Cátedra, 2(2), 111-132. doi:https://doi.org/10.29166/catedra.v2i2.1639


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X

DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: 

 
 
   
    
    
   

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.