Reforestación de cuencas hídricas y su impacto en la gestión ambiental para la conservación del agua, Cantón Esmeraldas, Ecuador
Reforestation of water basins and its impact on environmental management for water conservation, Esmeraldas Canton, Ecuador

Joffre Méndez

Resumen


Del total del agua del planeta, sólo 0,4% está disponible como agua potencialmente útil como suministro de agua potable. Estas cifras determinan el carácter escaso y preciado del agua; lo cual se agrava al tomar en cuenta el sustancial incremento de los procesos de contaminación de las principales fuentes disponibles dada la acción antrópica, principalmente los últimos cien años. En este sentido, el propósito subyacente gira en torno a una contextualización integral de los factores promotores del proceso de degradación de los ecosistemas donde se asientan las cuencas hídricas y dentro de los cuales, es la reforestación, una de las herramientas dirigidas a superar los daños causados al entorno. A fin de alcanzar el propósito trazado, el esquema metódico aplicado se centró en un estudio de tipo documental; básicamente enfocado en recopilar información a partir de diversas bases de datos reconocidas. Los principales hallazgos del estudio resaltan la marcada separación de los ecosistemas naturales y los ecosistemas sociales, bajo un enfoque de carácter normativo a través del cual se fortalece una visión sectorial y se refuerzan, por tanto, los pilares culturales de donde procede. Se rompe así, la mirada de continuidad entre ecosistema (cuenca hídrica) y sociedad. Finalmente, el actual modelo económico, caracterizado por la lógica del capital y centrado en la rápida obtención de beneficios, aunado a un acelerado crecimiento de la población a nivel mundial, ha impulsado importantes desequilibrios desde diferentes ámbitos del acontecer diario de la humanidad.
Abstract
Of the total water on the planet, only 0.4% is available as water potentially useful as a drinking water supply. These figures determine the scarce and precious nature of water; which is aggravated when taking into account the substantial increase in the contamination processes of the main available sources due to anthropic action, mainly in the last hundred years. In this sense, the underlying purpose revolves around a comprehensive contextualization of the factors that promote the degradation process of the ecosystems where the water basins are located and within which reforestation is one of the tools aimed at overcoming the damage caused to the environment. In order to achieve the outlined purpose, the applied methodical scheme focused on a documentary-type study; basically focused on collecting information from various recognized databases. The main findings of the study highlight the marked separation of natural ecosystems and social ecosystems, under a normative approach through which a sectoral vision is strengthened and, therefore, the cultural pillars from which it comes are reinforced. Thus, the view of continuity between the ecosystem (water basin) and society is broken. Finally, the current economic model, characterized by the logic of capital and focused on the rapid obtaining of profits, coupled with an accelerated growth of the world population, has promoted important imbalances from different areas of the daily events of humanity.

DOI:

https://doi.org/10.53766/GICOS/2022.07.04.03


Palabras clave


ambiente; gestión ambiental; agua dulce; reforestación; Ecuador; environment; environmental management; fresh water; reforestation; Ecuador.

Texto completo:

PDF

Referencias


Acosta, D., Camarena, A., Chang, A., Díaz, A., Fuller, E., González, C. y De León, A. (2016). Uso de software para el procesamiento de imágenes digitales para la defnición de cuencas hidrográfcas. Revista de Iniciación Científca, 2(1), 12 - 18.

Araque Arellano, M. (. (2019). Cuencas Hidrográficas. Quito: Editorial Abya-Yala.

Arce, R. (2020). Cultura forestal desde la perspectiva del pensamiento complejo. Bosques Latitud Cero, 10(1), 69 - 82.

Asamblea Nacional. Registro Oficial 449 . (2008, 20 de octubre). Constitución de la República del Ecuador. . Quito. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Barrantes, É. y Alfaro, A. (2016). Costa Rica demanda una gestión integral del recurso hídrico: escenario latinoamericano y la realidad país. InterSedes, 17(35), 238 - 253.

Benítez, M. (2018). La Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) como herramienta para contribuir al proceso de adaptación del Cambio Climático en la Cuenca Transfronteriza Catamayo-Chira. [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. https://n9.cl/me798

Camacho, D. (2008). Esquemas de pagos por servicios ambientales para la conservación de cuencas hidrográfcas en el Ecuador. Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales, 17, 54 - 66.

Contreras, P. y. (2019). Democracia y participación ciudadana: Tipología y mecanismos para la implementación. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 178-191. doi:https://doi.org/10.31876/rcs.v25i2.27345

De Lisio, A. (2009). La seguridad ambiental venezolana bajo la concepción ecopolítica del Estado multidimensional. Terra, XXV (37): 147 - 174.

Espinoza, Y., Obispo, N., Gil, J., Rodríguez, M., Cortéz, A., Rey, J., Parra, R., Espinoza, F. y Seijas, L. (2012). Percepción de cambio climático en la población rural La Guama, San Sebastián de los Reyes, Aragua, Venezuela. Rev. Fac. Agron. (UCV), 38 (3): 106 - 114.

Ferrer, Y. y Ramírez, A. (2021). Caracterización físico - química del agua y su relación con el uso del suelo en el Río Teaone, cantón Esmeraldas. Editorial Grupo Compás.

Gabaldón, A. (2008). El Cambio Climático y sus posibles efectos sobre Venezuela. Humania del Sur, 3 (4): 13 - 32.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Esmeraldas. (2007). Perspectivas del Medio Ambiente. GADME, Esmeralda, Ecuador. http://www.pnuma.org/deat1/pdf/2008GEOEsmeraldas.pdf

Gómez, P. (2013). Hacia una concepción de la antropología desde un enfoque complejo. Pensamiento, 69 (261), 717 - 733.

González, M., Jurado, E., González, S., Aguirre, O., Jiménez, J. y Navar, J. (2003). Cambio climático mundial: origen y consecuencias. Ciencia UANL, VI (3): 377 - 386.

Instituto Geográfico Militar. (2021). Obtención de cartografía básica oficial actuallizada del país. IGM, Ecuador. http://www.geograficomilitar.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/06/proyecto_multiescala.pdf

Laguardia, J. y Gómez, A. (2020). Cambio climático y sus impactos en el Gran Caribe. Hacia un diálogo interdisciplinario. En J. Laguardia, Cambio climático y sus impactos en el Gran Caribe (págs. 9 - 18). CLACSO.

León, M. y Villacís, C. (2020). Análisis de correlación de las variables identifcadas en las cuencas hidrográfcas de Pichincha y Sucumbíos, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 10(1), 83 - 91.

Martínez, Y. y Villalejo, V. (2018). La gestión integrada de los recursoshidrícos una necesidad de estos tiempos. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 39(1), 58-72. https://riha.cujae.edu.cu/index.php/riha/article/view/424

Millenium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and human well-being: synthesis report. MEA.

Ministerio del Ambiente. (2009). Política Ambiental Nacional. MAE.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2012). Estrategia Nacional del Cambio Climático 2012 - 2025. MAE.

Muñoz, J., y Bustos, R. (2021). Gestión integrada de recursos hídricos y gobernanza: Subcuenca del río Vinces, provincia Los Ríos-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(Número especial 3), 471-497. doi:https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36532

Ocampo, O. (2011). El cambio climático y su impacto en el agro. Revista de Ingeniería, 33: 115 - 123.

Organización de las Naciones Unidas. (ONU, 1945). Carta Fundacional. ONU.

Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. ONU.

Organización de las Naciones Unidas. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. ONU.

Organización de las Naciones Unidas. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. ONU, Washington.

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2015. ONU, Paris.

Organización de las Naciones Unidas. (2018). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2018. Soluciones basadas en la naturaleza para la gestiòn del agua. ONU, Paris, Francia. Obtenido de https://n9.cl/llh8ei

Organización Panaméricana de la Salud. (OPS, 2011). Agua y Saneamiento. https://www.paho.org/es/temas/agua-saneamiento

Panel Intergubernamental de Cambio Climático. (2014). V Informe Sintesis del Panel Intergubernamental de Cambio Climático. IPCC, Genova. https://www.ipcc.ch/languages-2/spanish/

Pardo, M. (2007). El impacto social del cambio climático. Panorama Social, 5, 22 - 35.

Picos, J. (2001). La construcción social del bosque y la cultura forestal en Galicia. [Tesis Doctoral, Universidad de Santiago de Compostela].

Rojas, E., Chavez, S., Veneros, J., Díaz, E., Sánchez, T., y García, M. (2021). Efectos del cambio climático en fincas cafetaleras: una revisión bibliográfica con énfasis en Perú. Apuntes Universitarios, 11 (1): 55 - 71.

Rojas, H. y Pérez, M. (2013). Servicios ecosistémicos: ¿Un enfoque promisorio para la conservación o un paso más hacia la mercantilización de la naturaleza? En M. Pérez, J. Rojas, y G. Castaño, Sociedad y Servicios Ecosistémicos: perspectivas desde la minería los megaproyectos y la educación ambiental (págs. 29 - 59). Programa Editorial Universidad del Valle.

Silva, P. (2015). La problemática ambiental y el deterioro de los recursos naturales en el Ecuador. Una perspectiva desde la geografía. [Tesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador].

Soulier, M., Ducci, J., Altamira, M. y Perroni, A. (2013). Agua Potable, Saneamiento y los Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe. Banco Interaméricano de Desarollo.

Terneus, E. y Yánez, P. (2018). Principios fundamentales en torno a la calidad del agua, el uso de bioindicadores acuáticos y la restauración ecológica fluvial en Ecuador. La Granja, Revista de Ciencias de la Vida, 27(1), 36 - 50.

Veas, C. y Chia, E. (2020). Nuevas determinantes para comprender los alcances de la ruralidad: representaciones del cambio climático en la agricultura familiar campesina. Boletín de Estudios Geográficos, 113: 111 - 132.

Vela, M. (2008). Impacto ambiental provocado por la contaminación de los ríos que cruzan el casco urbano de las cuatro cabeceras municipales del departamento de Santa Rosa ubicadas en la región sur del departamento de Santa Rosa. Ministerio del Ambiente.

Villamil, L. (2018). Sector agropecuario y cambio climático: una visión desde las agrociencias. En G. Correa, Agrociencias y cambio climático (págs. 7 - 9). Bogotá: Ediciones Unisalle.

Zúñiga, N., Martínez, R., y Reyes, I. (2020). El cambio climático: un obstáculo ambiental y económico en el agotamiento de los recursos naturales para el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria. Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación, 11, 1 - 10.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X

DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: 

 
 
   
    
    
   

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.