Buenas prácticas ambientales para el manejo sustentable de aceites provenientes de lubricadoras en el Cantón Esmeraldas
Good environmental practices for the sustainable management of oils from lubricators in the Esmeraldas Canton

José Charcopa

Resumen


La aplicación de un esquema de buenas prácticas ambientales se enfoca básicamente en generar el reconocimiento de un proceso de operaciones asociadas a procedimientos estandarizados para garantizar, un servicio de calidad, con el cuidado y protección para un entorno, ambientalmente sano. Esto aumenta la demanda de acciones concretas dirigidas a abordar una gestión ambiental, con un estilo de producción más limpia; convirtiéndose en un esquema de buenas prácticas con una sistemática planeación de diferentes acciones para minimizar el impacto sobre el ambiente. Así, se desarrolla este estudio con el objetivo de proponer un conjunto de lineamientos básicos dirigidos a la conformación de un esquema de buenas prácticas ambientales para el manejo sustentable del aceite proveniente de las lubricadoras localizadas en el cantón Esmeraldas. Se siguió una metodología de carácter documental; donde se siguieron tres fases de trabajo: preparatoria, descriptiva e interpretativa. Los resultados, se enfocan en el significativo impacto de estas organizaciones sobre el ambiente; destacando particularmente, la naturaleza del proceso productivo desarrollado, los aspectos medioambientales generados, los potenciales riesgos laborales de los trabajadores. Las conclusiones establecen lo imprescindible de un enfoque por procesos dirigido a diseñar un plan de buenas prácticas ambientales en las empresas lubricadoras para obtener beneficios destacando: comprensión y coherencia para cumplir con los requisitos exigidos por el sistema; consideración de los procesos en términos de valor agregado; logro del desempeño eficaz de cada proceso; así como la mejora de los procesos con base en la evaluación de los datos e información.
ABSTRACT
The application of a scheme of good environmental practices is basically focused on generating the recognition of a process of operations associated with standardized procedures to guarantee a quality service with care and protection of its surroundings, making it a safer environment. This increases the demand for concrete actions aimed to address an environmental management, with a cleaner production style; becoming a scheme of good practices with a systematic planning of different actions to minimize the impact on the environment. Thus, this study is developed with the objective of proposing a set of basic guidelines for the conformation of a scheme of good environmental practices for the sustainable management of oil from lubrication plants located in the Esmeraldas canton. A documentary methodology was followed, with three work phases: preparatory, descriptive and interpretative. The results focus on the significant impact of these organizations on the environment; particularly highlighting the nature of the productive process developed, the environmental aspects generated, the potential labor risks of the workers. The conclusions establish the essential of a process approach aimed to design a plan of good environmental practices in lubrication companies to obtain benefits, highlighting: understanding and consistency to comply with the requirements demanded by the system; consideration of the processes in terms of added value; achievement of the effective performance of each process; as well as the improvement of the processes based on the evaluation of data and information.

DOI:

 https://doi.org/10.53766/GICOS/2022.07.04.05


Palabras clave


buenas prácticas; aceite; gestión ambiental; impacto; manejo sustentable; Ecuador; good practices; oil; environmental management; impact; sustainable management; Ecuador.

Texto completo:

PDF

Referencias


Brau, C. (2012). ¿Cómo desarrollar e implantar un sistema de mantenimiento? Sistemas Gerenciales de Calidad.

Bureau Veritas. (2017). Auditoría Líder HSEQ. Sistemas de Gestión Integrados.

Cabildo, M., Claramunt, R., Cornago, M., Escolástico, C. y Esteban, S. (2012). Reciclado y tratamiento de residuos. Grafo S. A.

Capdevila, R., Pérez, R. y Ramírez, M. (2016). Valoración del impacto ambiental en una productora de aceites y grasas lubricantes. Cubana de Química, 28(2), 736 - 750.

Carvajal, H., García, M. y Tejeiro, M. (2021). Evolución de la política medioambiental en la gestión de residuos. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 265-275. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n2/2218-3620-rus-13-02-265.pdf

Consejo de la Juventud de España. (2020). Guía medioambiental. Implantación de sistema de gestión ambiental. Madrid: Consejo de la Juventud de España. http://www.cje.org/descargas/cje152.pdf

Cuipa, V. (2014). Proyecto de reciclaje de aceites usados en empresas automotrices del distrito de Cajamarca bajo un enfoque de buenas prácticas del PMI. [Trabajo de Grado, Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo].

Durán, R. (2013). Manual de educación ambiental para el manejo adecuado de los aceites usados en la ciudad de Riobamba. [Trabajo de Grado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo].

Environmental Protection Agency (2015). Manual of methods for chemical analysis of water and wastes. EPA.

Franco, P. y Arias, J. (2018). Sistemas de gestión ambiental y procesos de producción más limpia en empresas del sector productivo de Pereira y Dosquebradas. Ciencia e Ingeniería, 12(23), 140 – 146.

Gómez, J. (2015). Guía para la aplicación de UNE-EN ISO 9001:2015. AENOR.

Gonzáles, J. y Zamora, M. (2019). Los profesores y los desafíos de las diversidades y de las migraciones en España: formación y políticas educativas. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla, 28(68), 275-296.

Guaranda, A. (2022). Gestión de los desechos peligrosos provocados por lubricadoras en el cantón Jipijapa, provincia de Manabí. Ocronos, 5(5), 40-48. https://revistamedica.com/gestion-desechos-peligrosos-lubricadoras/

Guevara, G., Verdesoto, A. y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas y de investigación - acción). Recimundo, 4(3), 163 - 173.

Guhl, E. y Leyva, P. (2015). La gestión ambiental en Colombia, 1994-2014: ¿un esfuerzo insostenible? Bogotá: Foro Nacional Ambiental. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/11555.pdf

Hernádez, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. México: McGraw-Hill.

Koshlaf, E. y Ball, A. (2017). Soil bioremediation approaches for petroleum hydrocarbon polluted environments. AIMS Microbiology, 3(1), 25 – 49.

Llanos, F. (2013). Propuesta para el manejo del aceite usado de vehículos automotores en el cantón Sígsig. Universidad Politécnica Salesiana.

Loaiza, M., Adrian , A., Robles, Z. y Paulette, M. (2021). Sistema de gestión ambiental basado en la norma iso-14001:2015 para la dirección de manejo de residuos sólidos del cantón Huaquillas [Trabajo de grado, Univeridad Técnica de Machala], Repositorio digital de la utmach. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/16181

Luciani , L., Zerpa, S. y Hurtado, A. (2019). Gestión ambiental de las Mipymes en la provincia de El Oro, Ecuador: diagnóstico y propuestas. Universidad y Sociedad, 11(1), 224-230. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Ministerio de Ambiente. (2017). Estrategia nacional de educación ambiental para el desarrollo sostenible. [Lineamientos de política ambiental nacional, coordinación general de planificación ambiental]. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/04/ENEA.pdf

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagomez, A. (2019). Metodología de la investigación cuantitativa – cualitativa y redacción de tesis. Ediciones de la U.

Oficina Española de Cambio Climático (2021). LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA COP26. [Notas de resumen, OECC], Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico de España. https://www.miteco.gob.es/images/es/211116notaresultadoscop26web_tcm30-533068.pdf

Organización Internacional de Estandarización (2015a). ISO 9001: Sistema de Gestión de Calidad. Requisitos. ISO

Organización Internacional de Estandarización (2015b). Sistemas de Gestión de la Calidad. Comité técnico.ISO.

Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2018). Perspectiva de la gestión de residuos en América Latina y el Caribe. [Programa para el Medio Ambiente, ONU].

Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2009). Guía para el diseño de desarenadores y sedimentadores.

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2017). Manejo ambiental sostenible.

Ruiz, A. y Batista, M. (2018). Integración de los sistemas de gestión de calidad, ambiental y seguridad y salud en el trabajo en una entidad pública del orden nacional del sector hacienda. Signos, 10(2), 141-157. doi:https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0002.08

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2005). Manual de buenas prácticas de manejo para los aceites usados automotrices. SEMARNAT. Ministerio del Medio Ambiente.

Tineo, J. y Valiente, Y. (2022). Manejo de residuos sólidos para reducir la contaminación del medio ambiente: Revisión sistemática. Ciencia Latina. Revista multidisciplinar, 6(4), 578-601. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2605

Villanueva, G. (2021). Gestión sostenible del aceite mineral usado en los establecimientos de lubricación de vehículos del cantón El Empalme, provincia de Guayas [Trabajo de grado, Universidad Técnica Estatal de Quevedo]. https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/6603/1/T-UTEQ-157.pdf

Zavala, 0. (2020). Propuesta de un sistema de gestión de calidad basado en la Norma ISO 9001:2015 para la empresa BAFER, Servicios y Suministros Marítimos C. A. [Trabajo de Grado, Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal De Ayacucho"].


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X

DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: 

 
 
   
    
    
   

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.